user preferences

New Events

América Central / Caribe

no event posted in the last week

Honduras: triste epílogo para un ciclo de luchas de un pueblo bravo

category américa central / caribe | imperialismo / guerra | portada author Wednesday June 15, 2011 02:43author by José Antonio Gutiérrez D. Report this post to the editors

featured image
La Sagrada Trinidad

No creemos que la negociación a espaldas del pueblo sea casual. Es parte del desprecio por las masas que siente, desde siempre, el reformismo, aún cuando las invoque según su conveniencia. Ese desprecio tiene bases políticas, y no son casuales los llamados de Zelaya a la reconciliación nacional (es decir, la reconciliación con el golpismo) en vez de llamados a agudizar la lucha de clases que es el verdadero meollo del asunto en Honduras así como en el resto del continente. ¿Qué significa esa reconciliación nacional para los centenares de campesinos, pobres, trabajadores y periodistas que dejaron la vida en esta lucha? ¿Qué significa esa reconciliación nacional cuando ni se ha hecho justicia ni las demandas más elementales del pueblo han sido satisfechas?

[Italiano] [Português]

Ver artículos relacionados:

Honduras: triste epílogo para un ciclo de luchas de un pueblo bravo

Porque muchas aquí no estamos simplemente por Mel, y ustedes dirigentes del Frente lo saben e incluso lo comparten; estamos aquí para lograr nuevos espacios políticos de participación y necesitamos que sobre esto se aclaren las alianzas con Manuel Zelaya y se logren los acuerdos mínimos políticos que nos den nuevas fuerzas, nuevos alientos y nuevas actitudes ante la lucha. Necesitamos rumbo y consolidar una dirección compartida de este movimiento para que al final no se quede nada más que en el regreso de Mel al gobierno.”
(Delfina Bermúdez “Escenarios para el Retorno a la Democracia”, 19 de Julio, 2009)

Dicen que los golpes más fuertes que recibe el pueblo vienen con frecuencia de sus propios dirigentes. Este proverbio bien se aplicaría a la situación por la que atraviesa Honduras en este momento, tras la firma del acuerdo que permitió el regreso de Zelaya y la normalización del régimen de facto derivado del Golpe, liderado por Lobos. Ni los varios miles de personas que con gran júbilo fueron a recibir a Mel Zelaya a su regreso a Honduras el 28 de Mayo, sirven para ocultar el hecho de que lo que se pactó en Cartagena de Indias, Colombia, representa una derrota para el movimiento popular hondureño en resistencia.

Dicen también que es propio del reformismo disfrazar las derrotas de victoria. Los sectores más adeptos al chavismo y a Zelaya, nos presentan el acuerdo como una gran victoria, cuando en realidad lo que se ha hecho es limpiar la cara del Golpe y normalizar la más anómala de las situaciones: un gobierno instalado en unas elecciones fraudulentas y de bajísima convocatoria, ocurridas apenas unos meses después del derrocamiento del presidente constitucional, y en un clima de terror, persecución y censura que no ha cesado. Es más, el riesgo es que esta violencia, validada por la “legitimidad” del régimen e invisibilizada, se profundice, como advierte un campesino del Bajo Aguán: “Se ha intensificado la ofensiva de los terratenientes y a los campesinos organizados les da temor salir de las fincas, porque tienen miedo que los puedan asaltar y asesinar (…) Por lo que hemos visto en estos últimos días, pareciera que esta situación les ha dado [ie., a los golpistas] más seguridad para seguir agrediendo.”[1]

Las implicancias de esta negociación tienen repercusiones muy profundas -la oligarquía latinoamericana ha demostrado que sí puede realizar golpes en pleno siglo XXI y gozar de todos los beneficios de la impunidad del siglo XX.

El Acuerdo de Cartagena de Indias

El Acuerdo es la culminación de un proceso de diplomacia intensiva del régimen de Profirio Lobos por normalizar sus relaciones internacionales. La desesperación de la oligarquía hondureña, que enfrentaba una situación muy difícil con el aislamiento impuesto tras el Golpe a Honduras, finalmente hizo que tuvieran que comerse su orgullo y negociar con Zelaya y Chávez. Después de que el golpista Micheletti fanfarroneara que Honduras no necesitaba a la comunidad internacional, en vista que los EEUU no incrementaron la ayuda económica a ese país, la oligarquía hondureña tuvo que ceder al verse literalmente arruinada por su aventura golpista. Con la firma de este acuerdo, nuevamente gozarán de la cooperación internacional suspendida tras el Golpe y de los beneficios de la reactivación de la membresía hondureña de Petrocaribe. Además estaba el factor popular, de tanta importancia como el factor económico y diplomático: esta negociación representaba la única vía para pacificar a un pueblo en constante movilización y resistencia, el cual había vuelto al país ingobernable.

A comienzos de año ya se había enviado una señal para el diálogo con la suspensión de los juicios por corrupción en contra de Zelaya. Luego el 9 de Abril vino la reunión de Cartagena, en la cual Chávez y Santos, que se encontraban en una reunión bilateral, recibieron la sorpresiva visita de Lobos para discutir la reincorporación de Honduras a la OEA. De ahí vino un proceso de negociaciones secretas y a espaldas de la Resistencia, que culminaron el 22 de Mayo con el Acuerdo de Cartagena de Indias, el cual se puede resumir de la siguiente manera: autorización de Zelaya para volver, cese de la persecución contra sus partidarios, investigación de violaciones a los derechos humanos, conformación del FNRP como partido político de cara a las elecciones del 2013 y garantías para convocar a un proceso constituyente. Como se puede apreciar, está redactado de manera tal que pareciera rescatar puntos centrales de las demandas del movimiento popular, pero no establece ni plazos para el cumplimiento de los compromisos, ni mucho menos establece mecanismos concretos e imparciales mediante los cuales se pueda supervisar el cumplimiento de éstos. Y lo peor, deja todos los hilos en las manos de los golpistas.

¿Quién garantizará que el proceso de la constituyente se lleve a efecto? ¿Bajo qué condiciones? ¿Quién monitoreará el cese a la persecución de los miembros de la resistencia y los luchadores sociales en Honduras? ¿Los mismos que en estos dos años han hecho la vista gorda ante las violaciones sistemáticas de los regímenes de Micheletti y Lobos? ¿Quién investigará las violaciones a los derechos humanos? ¿El poder judical o las instituciones del Estado o la Iglesia que han sido cómplices? ¿Se excluye entonces el castigo a los golpistas, ya que solamente se mencionan violaciones a los derechos humanos?

Personalmente, no creeré en las promesas de justicia, reparación y respeto a los derechos humanos hasta que no vea al primer gorila tras las rejas; de momento, todos siguen como si nada en las instituciones del Estado y en la Corte Suprema. El 5 de Junio, por el contrario, los campesinos del Bajo Aguán vivieron su primera lección del compromiso humanitario de las élites hondureñas con el asesinato de tres campesinos y la desaparición de dos más.

Finalmente, tras este acuerdo, la OEA en sesión del 1º de Junio del 2011, aceptó, casi por unanimidad (con la sola oposición de Ecuador) la reintegración de Honduras a ese organismo. Así las cosas, podemos decir que la oligarquía hondureña ha obtenido reconocimiento político, un salvavidas para su situación económica, una inminente impunidad ante sus crímenes, garantías de que el status quo se conservará inalterado por mucho tiempo, a cambio de permitir a Zelaya volver a su país. Los términos son tan claros que cualquier lectura triunfalista del acuerdo no es más que negar la realidad.

Un modelo haitiano para exportación

Muchos declararon que la universal condena al Golpe de Estado contra Zelaya representaba el nacimiento de una nueva conciencia democrática en el Continente, donde los golpes de Estado eran un hecho del pasado, inaceptable. En realidad, la causa de la condena internacional decía relación más con los equilibrios políticos regionales, principalmente por ser Honduras miembro del ALBA y estrecho aliado de Chávez. Como prueba contra esa conciencia hemisférica anti-golpista está Haití, país que también sufrió un golpe de Estado el 2004, apoyado por la CIA, pero el cual, a diferencia de Honduras, no suscitó condenas internacionales ni aislamiento diplomático. Todo lo contrario: casi todos los países latinoamericanos participan hoy activamente de la fuerza de ocupación militar patrocinada por la ONU y dirigida por Brasil, la MINUSTAH, la cual se ha convertido en la fuerza militar del régimen de facto instalado tras las el derrocamiento de Jean Bertrand Aristide (Recordemos que Haití no tiene ejército nacional desde que fuera disuelto en 1995). Esta ocupación, en gran medida ignorada por la izquierda latinoamericana, representa el capítulo más negro y bochornoso de la historia latinoamericana en lo que va del siglo[2].

El golpe de Estado de Honduras y la manera en que se zanjó, parecieran un déja vu del modelo aplicado exitosamente por el golpismo en Haití. Es importante por tanto volver sobre la cuestión haitiana porque representa un punto de inflexión, donde se elaboró el patrón golpista del siglo XXI.

En 1986, la movilización popular derroca al dictador Jean Claude Duvalier. Luego de años de juntas militares que se sucedieron una a otra ante un pueblo ingobernable, en las primeras elecciones democráticas en Haití, en 1990, el candidato de izquierda, un teólogo de la liberación llamado Aristide, ganó por una abrumadora mayoría. Desde su triunfo, tanto los EEUU como sus socios haitianos, representantes de lo más rancio de la oligarquía de ese país, dedicaron todos sus esfuerzos a desestabilizar y, finalmente, a derrocar a Aristide en 1991, apenas a 7 meses de inaugurado su gobierno. Durante los próximos tres años el exiliado Aristide, arrinconado y aislado, negoció los términos para su retorno (los llamados Acuerdos de Rhode Island), que incluyeron promesas de profundizar el modelo neoliberal y de garantizar la impunidad para los golpistas.

Con su regreso en 1994 se consumó el ciclo de debilitamiento y derrota del movimiento popular haitiano. Pero Aristide aún volvió a terminar su mandato presidencial al cual le quedaba un año (parte del acuerdo fue que Aristide no reclamaría el tiempo perdido). En esos meses logró pasar una ley que disolvió al ejército y luego vino el gobierno de René Preval que apenas administró el neoliberalismo y dosificó la ruina de ese país. Cuando el 2001 Aristide volvió a ganar las elecciones, con promesas de justicia social y sin el entusiasmo privatizador de Preval, se activó nuevamente el plan desestabilizador, el cual finalmente tomó la forma militar: ex militares haitianos, entrenados en República Dominicana, cruzaron la frontera sembrando el terror y el caos. Tropas norteamericanas, canadiensas, francesas y chilenas invadieron al país el 29 de Febrero, Aristide fue secuestrado y exiliado a la República Centroafricana. En Junio, una fuerza de la ONU compuesta fundamentalmente por latinoamericanos, relevó a los EEUU en las funciones de ocupación.

Lo que llama la atención, es como el modelo haitiano, grosso modo, fue nuevamente aplicado en este caso: sacar del país al presidente, negociar con él de espaldas a su pueblo, aterrorizar al pueblo y destrozar su tejido social, y finalmente, normalizar la situación post-golpista mediante el retorno del líder pero con un acuerdo que en lo fundamental equivale o a la nada, o a la profundización del programa golpista. Y en ambos casos, algo que objetivamente representaba una derrota del pueblo, es presentado como una victoria popular.

Los problemas de método y de fondo: una negociación a espaldas y contra el pueblo

Pero no basta con decir que esto ha sido una derrota. Toda derrota debe ser asimilada, las lecciones pertinentes del caso deben ser aprendidas, y debemos comprender las causas últimas que llevaron a ella para no volver a replicarlas. Podríamos decir que las causas que llevaron a la derrota estaban contenidas en la manera vertical en que la Resistencia se artículó con su Coordinador General (Zelaya), en el proyecto político eminentemente reformista que se impulsaba en la lucha contra la dictadura y en última instancia, en una manera de entender la política en la cual, pese a todo el discurso de democracia participativa, las decisiones siguieron estando en manos de pocos.

La negociación del Acuerdo de Cartagena reflejó una constante que fue la negociación a espaldas del pueblo en lucha. Apenas realizado el Golpe, en Julio del 2009, la estrategia de negociación no fue definida en las calles o asambleas, sino que por un grupo de tecnócratas que apostó por la mediación de EEUU y del entonces presidente de Costa Rica, Óscar Arias. Desde ese primer momento, la postura de los negociadores partidarios de Zelaya estaba clara, como lo declaró su propia esposa al afirmar que “todo es negociable, menos el hecho de que Zelaya debe retornar a la presidencia”. Recordemos que, durante las negociaciones de San José de Costa Rica, Zelaya había aceptado íntegramente el plan de Arias y si no se logró entonces consenso, fue por la intransigencia de Micheletti, quien se negó a aceptar el retorno de Zelaya y la suspensión de los cargos en su contra, supuestamente, por corrupción. El plan Arias incluía la renuncia a cualquier intento por reformar la Constitución de 1982; forzar a Zelaya a formar un gobierno de unidad nacional con participación de los golpistas; amnistía para todos los crímenes políticos cometidos antes y después del golpe; que el Ejército controlara el Tribunal Electoral Supremo de cara a las elecciones que se aproximaban. Entonces, el FNRP se opuso a las negociaciones (salvo el punto del retorno de Zelaya) por considerar que garantizaban la impunidad y se premiaría a los golpistas[3].

Al final, después de dos años de heroica y sostenida resistencia, hasta el retorno de Zelaya a la presidencia fue negociable, contentándose con el retorno de Zelaya sin más, la aceptación del actual gobierno y algunas promesas espurias sin mecanismos claros para que se hagan carne –con lo cual se ha dado un premio mayor al golpismo que el que hubieran tenido en San José.

Por supuesto que sobre el contenido mismo del Acuerdo y de las promesas en él contenidas hay muchos cuestionamientos que hacer ¿En qué momento el FNRP debatió si quería o no ser partido político electoralista? ¿Cómo es que el Coordinador General se arroga el derecho de imponer a la organización la participación en las elecciones del 2013 en circunstancias que en la Asamblea ampliada del 27 de Febrero la organización propuso abstenerse de ese proceso? ¿Cómo se entregó al régimen de facto la facultad de velar por el proceso constituyente cuando el FNRP habló sistemáticamente de auto convocarlo? No solamente Zelaya desconoció los mecanismos de toma de decisiones de la organización, sino que además, sus propuestas están en contradicción con aquellas construidas colectivamente por el Frente, las cuales pueden ser malas o buenas, pero son fruto de un proceso colectivo que no debe ser ignorado.

Así llegamos a la situación esquizofrénica en que el Coordinador General saluda la incorporación de Honduras a la OEA, y los otros representantes del Frente la rechazan. Mientras Zelaya llama a reconocer al régimen de Lobos, el resto del Frente llama a no reconocerlo.

No creemos que la negociación a espaldas del pueblo sea casual. Es parte del desprecio por las masas que siente, desde siempre, el reformismo, aún cuando las invoque según su conveniencia. Ese desprecio tiene bases políticas, y no son casuales los llamados de Zelaya a la reconciliación nacional (es decir, la reconciliación con el golpismo) en vez de llamados a agudizar la lucha de clases que es el verdadero meollo del asunto en Honduras así como en el resto del continente. ¿Qué significa esa reconciliación nacional para los centenares de campesinos, pobres, trabajadores y periodistas que dejaron la vida en esta lucha? ¿Qué significa esa reconciliación nacional cuando ni se ha hecho justicia ni las demandas más elementales del pueblo han sido satisfechas?

Este acuerdo debe ser entendido, en última instancia, como un intento de controlar la lucha de masas, de contenerla y de pacificar al movimiento. En este punto, tanto Zelaya, como Lobos, así como la clase a la cual ambos representan, han demostrado que no tienen contradicciones antagónicas, como el mismo Zelaya no deja de señalarlo con sus llamados a la reconciliación a cambio de nada. Si este intento es exitoso o no, dependerá de la capacidad del FRNP de exigir respeto a su Coordinador General con los acuerdos colectivos, de imponer prácticas democráticas en su seno, y en última instancia, de reclamar su autonomía en cuanto proyecto diferente al de la oligarquía en cualquiera de sus variantes. Pero por sobre todo, dependerá de su capacidad de continuar la movilización en las calles contra el régimen y de profundizar sus concepciones políticas en la búsqueda de un cambio de fondo. La OEA podrá sacar al régimen de su aislamiento, pero no puede garantizar la gobernabilidad del país: eso depende de la movilización popular y es la única carta que queda en esta lucha ahora.

El límite del nacional-desarrollismo ¿Qué anti-imperialismo?

Para disfrazar la derrota de victoria, aparecen los que vacían la unidad latinoamericana completamente de contenido a decir que esta fue una negociación sin la presencia de los EEUU. Para afirmar esto hay que suponer que Santos, quien dijo que estaba orgulloso de que Colombia fuese el Israel latinoamericano, ahora sea un verdadero “hermano bolivariano”. Afirmar esto, a su vez, es desconocer el rol clave de Colombia para la estrategia de control norteamericano en la región, el cual no varía estando éste o el otro presidente, porque estamos ante políticas de Estado consistentes, estructurales.

El gobierno de Juan Manuel Santos en Colombia tiene una estrategia continental para ir afianzando a las derechas pro-imperialistas en la región y recomponer, de esta manera, la erosionada hegemonía de los EEUU. Ésta ha sido exitosa en neutralizar la influencia de Chávez y del ALBA y en desarrollar una visión más dinámica y menos confrontacional (al menos en el discurso) que la de su predecesor Uribe, la cual se adapta a la tendencia a la integración, pero sin dejar de lado su vínculo íntimo y fundamental con Washington.

La mano del Tío Sam sí estuvo presente, por delegación en Colombia, en estos acuerdos. Y sus intereses con convergentes son los de la oligarquía hondureña…. Pero, ¿cómo explicar la participación de líderes decididamente anti-imperialistas como Chávez en este juego?

Chávez pareciera haberse agotado como un factor político y ha buscado, desde la llegada de Santos al poder, acomodarse a un escenario de menos movilizaciones populares en la región (como las que caracterizaron su primer ciclo de gobierno) y mediante Santos, controlar indirectamente la confrontación con los EEUU. Es así como se puede leer el viraje hacia la estrecha cooperación contrainsurgente de Venezuela con Colombia, de acciones militares conjuntas en la frontera y de entrega de luchadores colombianos, saltándose todo el derecho internacional.

Líderes como Zelaya, por su parte, debido a su intento de desarrollar políticas soberanas se han puesto en contradicción con los EEUU sin cuestionar las relaciones de fondo que sostienen al sistema imperialista. Lo mismo es aplicable para todo el resto de gobiernos nacional-desarrollistas de la región, incluida Venezuela. Nos preguntamos ¿Puede haber un anti-imperialismo consecuente sin ir de la mano del anti-capitalismo? Lo dudamos. Debido a que el sistema capitalista es dominado por las potencias imperialistas, tarde o temprano, quien es incapaz de pensarse en alternativa política, social y económica a esta red global, quien es incapaz de comenzar a sentar las bases de un nuevo modelo, tendrá que ceder a las reglas del juego de quién está en condiciones de imponerlas. Con lo cual el discurso anti-imperialista terminará fatalmente cediendo, a la Gaddafi, a la realpolitik de la “coexistencia pacífica”.

Hoy más que nunca, ¡fuerza resistencia!!!

Una pregunta debe guiar todo proceso de negociación para zanjar un conflicto social, y es si el resultado crea o no condiciones más favorables para continuar la lucha. No creo que en todo momento el pueblo se juegue la revolución; en la lucha contra la dictadura no era la revolución social o la construcción de una sociedad utópica lo que estaba en juego, sino la derrota política de la oligarquía y de la estrategia golpista, así como el avance de la movilización popular más allá de los límites impuestos por la democracia burguesa, que la misma burguesía había quebrantado en primera instancia. No es un maximalismo exacerbado el que me hace ser crítico, sino que un sentido realista derivado del análisis del estado de aislamiento de la oligarquía así como de sus dificultades económicas y por sobre todo, de la fuerza y capacidad política de la resistencia. La oligarquía negoció porque se sabía débil, pero fue más hábil que los zelayistas y sacó la mejor negociación que pudieron haber imaginado en estas condiciones. Es, tomando en consideración estos factores, que creo que se podría haber sacado mucho, muchísimo más de este proceso de lucha de haberse resuelto por otros canales y con participación de la Resistencia en todo el proceso de negociación. Claro que se pudo haber hecho más…

Es por ello que no puedo dejar de sentir una profunda tristeza ante este triste epílogo para el ciclo de luchas heroicas que han dado nuestros hermanos hondureños. No debemos negar el impacto que este pacto tendrá (ya está teniendo) en invisibilizar la persistente situación de violencia contra el pueblo y en dividir las fuerzas del movimiento popular. No puedo disfrazar mi pesar, aún cuando tengo la certeza que esta derrota, como toda derrota, ha de ser pasajera. Porque un régimen infame no dura eternamente y porque el pueblo hondureño no lo tolerará y sabrá seguir su lucha, que es suya, no de tal o cual individuo por carismático que sea. Pero en estos momentos hay que sacar las lecciones del caso, aprender del golpe y sobre todo, guiarse por la consigna que hay que ser pesimistas del intelecto y optimistas del corazón. Pesimistas del intelecto, porque entendemos las dificultades que se vendrán (no sólo para Honduras) y el complejo panorama que enfrentaremos, pero optimistas del corazón, porque nos anima la profunda convicción que el cambio es inevitable y, a final de cuentas, sabemos que se puede, carajo.

José Antonio Gutiérrez D.
9 de Junio, 2011




[1]http://www.kaosenlared.net/noticia/honduras-no-puede-ha...sinos

[2] Sobre Haití, pueden revisarse otros artículo que he escrito: “Ayití, entre la liberación y la ocupación” http://anarkismo.net/article/4651 (parte I) y http://www.anarkismo.net/newswire.php?story_id=4652 (parte II); “Ayiti, una cicatriz en el rostro de América” http://www.anarkismo.net/newswire.php?story_id=1063 ; “Las elecciones en Ayiti: fraude democrático para validar a los golpistas y macoutes en el poder” http://anarkismo.net/article/2078; “Ayití en la encrucijada tras las elecciones” http://anarkismo.net/article/2698 ; “Ayiti, ¿hacia un nuevo dechoukaj?” http://anarkismo.net/article/8633 ; “El retorno de Baby Doc a Ayiti” http://anarkismo.net/article/18539

[3] Sobre este tema ya habíamos escrito algo el 8 de Julio del 2009, “Honduras, negociando la crisis de espaldas al pueblo” http://anarkismo.net/article/13683 y el 23 de Julio “¿Insurrección en Honduras?” http://anarkismo.net/article/13854

author by Roberto Buendíapublication date Wed Jun 15, 2011 19:17author address author phone Report this post to the editors

Zelaya, al igual que otro político burgués, no hace más que reproducir las propias condiciones de exixtencia bajo el capital. No era de sorprenderse que éste iba dar la espalda al "pueblo" (no se habla de traición. El enemigo no traiciona). Se utilizaron todos los recursos mediáticos necesarios para posicionar como carne de cañón al proletariado, así como para hacer que el proletariado no tomara una posición de clase y defediera intereses ajenos a los suyos. Se utilizó como carne de cañón, en muchas circunstancias, para la defensa del sistema democrático burgués, cuya figura en esa coyuntura la representaba Zelaya.

author by viva la resistencia!!!!!!!!!!!!!!!publication date Thu Jun 16, 2011 07:21author address author phone Report this post to the editors

exelente opinion refleja el punto de vista de miles de Hondureños. Gracias por esta exelente aportacion

author by Organización Política Los Neciospublication date Tue Jun 28, 2011 18:06author address author phone Report this post to the editors

Posicionamiento Político de la Organización Política Los Necios (OPLN)

Ante la Asamblea Nacional del Frente Nacional de Resistencia Popular "De la Resistencia al Poder"

Domingo 26 de Junio, 2011

Tegucigalpa, Honduras

Reunida la Asamblea General de miembr@s Militantes de la Organización Política Los Necios (OPLN) en sesión extraordinaria, resolvió posicionar y difundir el siguiente planteamiento en cuanto al debate del rumbo político que debe adoptar el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

1.La OPLN desde la Primera Asamblea Nacional del FNRP realizada en febrero de este año manifestamos en nuestro posicionamiento del 23 de febrero del 2011 que “apoyamos la creación del Frente Amplio Político como una herramienta de estructuración y organización nacional presta para la lucha política en todas sus expresiones y en combinación de sus dos fuerzas internas fundamentales que son las de la organización sindical, gremial, barrial y de base con una larga trayectoria reivindicativa y de las fuerzas políticas, que UNIDAS deben CONSTRUIR EL PODER POPULAR y plantearse la Toma del Poder”.

1.Como OPLN queremos recalcar la importancia de crear un instrumento político de la Resistencia Popular, voluntad que fue expresada en mayoría por las diferentes posiciones presentadas en plenaria (lo cual consta en las actas de las asambleas departamentales) expuestas en la Asamblea de Febrero, y en la cual a pesar de la voluntad manifiesta, se acordó la creación de un Frente Amplio condicionado a cambios profundos en la estructura golpista. Nuestro planteamiento hablaba de la creación del aparato político sin que este estuviera condicionado a los procesos eleccionarios.

1.Desde un inició entendemos la lucha del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) como una lucha política ya que su nacimiento no se da por una reivindicación social si no como instrumento para enfrentar un Golpe de Estado orquestado por el imperialismo norteamericano, la derecha anacrónica de Latinoamerica, el entreguismo de la oligarquía nacional y de sus nefastos medios de manipulación de comunicación y la brutalidad de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Las luchas sociales se han acompañado por parte del FNRP pero el que hacer es derrotar el ataque a la Democracia y conducir una Revolución Popular amplia, participativa y solidaria.

2.En este sentido rechazamos las intenciones de algunos sectores como el espacio refundacional de querer convertir al FNRP en un espacio de lucha social, poniendo la lucha política como un proceso a largo plazo, creyendo que la presión social es suficiente para encausar cambios radicales en la sociedad. Rechazamos también el determinismo de creer que en política hay únicas vías e invitamos a todos los compañeros y compañeras a sumarse a un proyecto político que sea amplio pero que tenga como bloque hegemónico los intereses populares y derrotar de una vez por todas el bipartidismo que siempre ha representado a la oligarquía.

3.En el proceso de Autoconvocatoria siempre señalamos que nos pareció apresurado y mal enfocado, por que consideramos que la mejor opción será llevar el proceso de construcción de una nueva constitución a las estructuras municipales como eje de formación de criterios políticos y de entendimiento de las realidades y de las causas estructurales de las mismas para la consolidación del proceso de lucha, dejando a un lado los intereses de forzar un encuentro nacional que no sería otra cosa que un gasto enorme de recursos si fines prácticos y sin contenidos reales.
1.Como OPLN apoyamos la creación de un brazo político de la resistencia con el que podamos crear una verdadera opción popular para la población. La participación en elecciones es un tema que será planteado y como siempre respetaremos la decisión de las mayorías. Entendemos que el proceso de elecciones del 2013 no es nuestra meta política final, aunque si una labor histórica si así lo dicta la asamblea, y debemos crear una estructura capaz de avanzar en cualquiera que sean las condiciones que se presenten ya sean favorables o desfavorables.

1.Nuestro Programa Político señala que nuestras principales tareas son la organización y la formación política, y seguiremos con esta labor apuntando a crear una estructura política que encabece los interés populares de crear una Sociedad Justa. La OPLN igualmente hace un llamado a las bases del Frente Nacional de Resistencia Popular a continuar con la presión popular en contra del Régimen continuador del Golpe de Estado de Porfirio Lobo Sosa y Juan Orlando Hernández, que llevan a cabo el proyecto antipopular de la oligarquía y el imperialismo, profundizando las medidas neoliberales, la exclusión social y el mayor empobrecimiento de las mayorías de nuestro país.

¡Por una Nueva Sociedad!

¡Venceremos!

¡Necedad!

Organización Política Los Necios

Tegucigalpa MDC dado el 23 de junio de 2011

author by COPINHpublication date Tue Jun 28, 2011 18:09author address author phone Report this post to the editors

COPINH, 23 de junio de 2011.

Compañeros y Compañeras, Compañero Coordinador General,
Compañeros y Compañeras de la Conducción, Delegados y Delegadas:

El COPINH, organización de base de la Resistencia hondureña apelando a nuestro derecho de expresar nuestras preocupaciones y propuestas ante esta asamblea del 26 de junio, reconociendo que en esta Resistencia somos diversas y diversos, y que necesitamos expresar nuestras creatividades, fuerzas y formas.

En esta colectividad cobijada con el horizonte de Refundar nuestra matria como el gran fin, deseamos compartir con el pueblo resistente y el pueblo hondureño en general nuestra postura:

1.-Interpretamos que la institucionalidad golpista se mantiene intacta, para lo que podemos ver: El Ministerio Público, La Corte Suprema de Justicia, Tribunal Superior de Cuentas, el Poder Ejecutivo, el Congreso Nacional, la Procuraduría General, el Congreso Nacional.

El Tribunal Supremo Electoral, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, La Policía Nacional, Las Fuerzas Armadas; desde luego, sus organismos fácticos como los medios de comunicación, cúpulas religiosas golpistas, partidos políticos, grupos paramilitares, grupos económicos y otros.

2.-El golpe de estado rompió con la raquítica institucionalidad del país causando asesinatos, agresiones, arrestos ilegales, persecución política, atentados a los medios de comunicación independientes, largos toques de queda, estados de sitios, violaciones y abusos sexuales, daños materiales, desaparecidos, y exiliadas y exiliados políticos.

3.-Para retornar el orden constitucional en Honduras sólo hay un camino y es la asamblea nacional constituyente, pero no cualquier asamblea nacional constituyente, sino una Asamblea Nacional Constituyente Popular, Democrática, Plenipotenciaria, Refundacional y Originaria, de no ser así se corre el riesgo de caer en una trampa de la oligarquía y el imperialismo.

Esta Asamblea Nacional Constituyente, debe ser integrada por todas las fuerzas políticas y sociales y bajo mecanismos profundamente transparentes, donde el soberano sea privilegiado, donde se vaya concretizando su anhelo de ser escuchado y donde tenga el poder real, diverso, democrático y justo.

El mecanismo sería a través de la integración de un nuevo Tribunal Supremo Electoral con la participación de todas las fuerzas políticas y sociales y con supervisión nacional e internacional, con reglas claras favorables a respetar la construcción del Poder Constituyente y Poder Constituido del Pueblo Hondureño.

Donde los dinosaurios políticos no manipulen, ni perpetren sus acciones deshonestas y mezquinas de quienes representan. Además es imperativa una nueva ley electoral que garantice elecciones verdaderamente libres, con la participación de las y los actores políticos y sociales, que permita de manera expedita coaliciones y candidaturas independientes.

4.-Por lo anterior el FNRP, debe plantearse en este momento, elecciones sólo para la Asamblea Nacional Constituyente Refundacional, Democrática Originaria y Plenipotenciaria, para lo que el FNRP debe de hacer alianza con todas las fuerzas sociales, políticas y económicas en torno a un proyecto nacional Refundacional que contemple, entre otras propuestas, las siguientes:

Que recoja los mejores pensamientos y acciones de los héroes heroínas como: Lempira, Francisco Morazán, Visitación Padilla, Juan Manuel Cálix Herrera, Juan Pablo Wanrrigth, Graciela García, otros y otras.

Plantear en este proyecto el rescate de los bienes naturales, territorios y tierras ancestrales, agua, bosque, minerales y otros, donde el pueblo y sus comunidades tenga la posibilidad de continuar desarrollando y fortaleciendo el manejo sostenible, sustentable, responsable, en equilibrio con la naturaleza y respetando la cosmovisión indígena, negra, campesina y popular.

La independencia y soberanía nacional con integración latinoamericana y de los países del sur del mundo.

Que sea un proyecto participativo en donde el pueblo en su carácter de soberano sea el que determine su destino y el gobierno obedezca sin vacilación, que rinda cuentas de manera transparente.

Que garantice terminar con el patriarcado y su violencia dando cómo resultado la equidad y el respeto a la vida, pensamientos, cuerpos y propuestas de las mujeres.

En el que se garantice la soberanía alimentaria, mediante una transformación agraria profunda e integral.

En donde se termine con la corrupción, haciendo gestión de la administración pública con ética.

En el que se garantice el desarrollo y respeto al multilingüismo y la multiculturalidad.

En el que se dé prioridad a la salud y educación pública de calidad como un derecho inalienable.

En el que la juventud tenga condiciones de desarrollo social, cultural e integral.

En el que se respete la diversidad en todas sus formas, y donde la discriminación de cualquier tipo no tenga cabida como sucede ahora con las personas de la diversidad sexual, víctimas principales de los golpistas.

Un proyecto nacional en donde las personas que tienen capacidades diferentes también construyan sus opciones junto al resto de la población hondureña.

En el que nuestros hermanos y hermanas que hoy están lejos de esta patria, sirviendo a los que nos han saqueado puedan tener cabida, para que vuelvan los que han sido desplazados por este sistema, pues la inteligencia y fuerza de las y los migrantes es la nuestra.

Que se garantice un estado laico, donde las élites y fundamentalismo religioso respeten el mismo y no definan las políticas públicas.

Que garantice el derecho de la población a revocar los cargos de elección popular.

En el que lo social y público este sobre lo privado y particular.

Que garantice medios de comunicación responsables al servicio de los intereses de las mayorías y que no atente contra el pueblo, con un espectro radiofónico democrático, sin monopolio de la comunicación.

Que redefina el papel de la policía, dando paso a una policía profesional, honesta y humanista.

Construyendo unas nuevas fuerzas armadas populares, formadas en la doctrina morazanista, de humanismo, democracia real, de respeto a los derechos humanos, a la soberanía nacional y no como las actuales que se han forjado como ejército de ocupación serviles al imperialismo y a la oligarquía, con jefaturas formadas en la Escuela de las Américas, con especialidad y profesionalismo en los golpes de estado, desestabilización tortura y violaciones a los derechos humanos.

Que garantice elecciones libres en equidad de condiciones, auditando los recursos y garantizando los espacios equitativos en los medios de comunicación, con un imparcial tribunal supremo electoral y una nueva y justa ley electoral.

5.-Para lograrlo debemos crear una correlación de fuerzas favorables con poder constituyente dándole continuidad al proceso de autoconvocatoria constituyente para garantizar que el Pueblo construya y obtenga Poder Constituido, para tal propósito se debe contemplar planes con:

a) Movilización popular en lo local, regional y nacional

b) Organización estructurada de nuestros pueblos, desde lo local, regional y nacional; Con formas eficientes que impliquen desde formas celulares, comunitarias, redes, colectivos, juntas, federaciones, comités, coordinaciones etc.

c) Formulación participativa de un programa DE VIDA, en el que toda la población hondureña se vea reflejada y que el mismo sea incluyente, humanista, respetuoso de los derechos de la naturaleza y de los derechos humanos, que proponga la dignidad y soberanía y el buen vivir para todas y todos.

d) Una articulación de todos los sectores sociales siendo incluyentes y horizontales, sin hegemonismos.

e) Desarrollar capacidades amplias de protección personal y defensorías comunitarias y colectivas, que garanticen sobrevivir ante la represión.

f) Campañas de boicot a los productos golpistas.

g) Ejecución de Programa de desarrollo autogestionario basados en la solidaridad partiendo de experiencias concretas que ya existen y que pueden ser proyectos inspiradores.

h) Creación del fondo refundacional con el aporte de todas y todos.

I) Crear una comisión de diálogo y negociación que haga avanzar los niveles de lucha, la que dependerá de de una visión estratégica, principios democráticos y éticos y de la coyuntura y que su producto sea elevar la acumulación de fuerzas.

j) Crear espacios y medios de comunicación alternativos con estratégica comunicacional diversa, amplia y en la causa refundacional.

k) Fortalecer los medios de comunicación alternativos que ya existen.

l) Desarrollar la escuela de formación política en los diferentes niveles, bajo la concepción de la educación popular, aprendiendo colectivamente y en una lógica de ver, juzgar y actuar, partiendo y compartiendo los saberes históricos con los que cuenta el pueblo hondureño.

6.- Insistimos en que el golpismo no busca la reconciliación, el golpismo busca aniquilar cualquier esfuerzo emancipatorio.

7.-El FNRP no debe ser partido político, eso es más de lo mismo, seria excluyente y con esta decisión se corre el riesgo de frenar la lucha histórica social y política del pueblo que toca la esencia de los males de siglos.

8.- El FNRP no debe posicionarse para ninguna elección, salvo para la de constituyente de la que hemos hablando, popular, democrática plenipotenciaria y refundacional, hacer lo contrario es seguir cayendo en la trampa oligarca. El golpismo no va a dar espacios de nada y la Constituyente que queremos, tenemos que lograrlo luchando unidas y unidos.

No nos dejemos llevar por el espejismo de la toma del poder en esquemas de la estrategia imperialista, en el gobierno no está el poder, sino miremos el caso de los pueblos hermanos en donde “gobiernan” partidos de izquierda y estos se han convertido en administradores de crisis la capitalista, los intereses del imperio y la oligarquía y lo peor, aplicadores del modelo neoliberal.

Hermanos y hermanos y hermanas, reiteramos nuestro compromiso de seguir el proceso por la descolonización y contribuir a romper las cadenas de las múltiples formas de la dominación, violencia y explotación: racismo, patriarcado y capitalismo.

Con la fuerza ancestral de Lempira, Iselaca, Mota y Etempica se levantan nuestras voces de vida, justicia, dignidad, libertad y paz.

Dado en La Esperanza, Intibucá a los 23 días del mes de junio del 2011.
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH

author by Mujeres hondureñas/ Rimawebpublication date Thu Jun 30, 2011 01:38author address author phone Report this post to the editors

Las que por esta carta hablamos no lo hacemos desde ahora ni lo hacemos solas. Lo hacemos con la palabra y los cuerpos de miles de mujeres que han hecho y hacen todos los días de este país un lugar posible de vivir y al que vemos con tristeza y rabia como se desmorona.

Honduras, 24 de junio del 2011
A la Resistencia Hondureña
A las delegadas y delegados de la asamblea nacional del FNRP
A las mujeres de Honduras, a los hombres de Honduras, quienes quieran
escucharnos.

Las que por esta carta hablamos no lo hacemos desde ahora ni lo hacemos solas. Lo hacemos con la palabra y los cuerpos de miles de mujeres que han hecho y hacen todos los días de este país un lugar posible de vivir y al que vemos con tristeza y rabia como se desmorona.

Las que escribimos esta carta hemos estado siempre, tratando de que ajuste el pisto para la comida, cuidando de grandes familias, pensando y discutiendo sobre la vida, sobre la justicia, proponiendo y haciendo todos los días lo que sea necesario para que nuestra vida y la de otras y otros sea digna, tenga comida, abrigo, placer, libros, amor, salud, escuelas, cuidados.

Algunas de nosotras hemos hecho espacios apartados de los hombres porque entendemos que necesitamos vernos entre nosotras, hablar nuestras propias cosas, hacer acuerdos y complicidades para darnos fuerza, lo cual hemos logrado. Y hemos tenido la experiencia que en los espacios con hombres cuesta que se escuche nuestra palabra con respeto, porque a veces ellos, nuestros mismos compañeros, no nos consideran suficientemente pensantes y actuantes, no dejan de valorarnos sólo como madres, amas de casa, o esposas, o peor aún como cuerpos sexuados sin emociones ni pensamientos a quien mentir y agredir.

Otras hemos estado en espacios mixtos, intentando dialogar con mujeres y hombres y haciendo con todos, proyectos de cambio de la vida, pero no solo de la vida que se discute en las calles y en los congresos, sino también hablamos de la vida de la puerta para adentro.

Todas las que firmamos esta carta, vengamos de donde vengamos, hemos sido parte de esta resistencia de ahora y de siglos, y hemos hecho tantas cosas que una lista no alcanzaría para contarlas, todo lo hemos hecho con una gran indignación por el abuso del poder político y militar conocido y remozado con este Golpe de Estado al que nos seguimos oponiendo, y con una enorme esperanza de que más mujeres y hombres se vayan sumando, como ha pasado desde el 28 de junio del 2009, al cambio profundo de esta tierra tan hermosa, esta matria hondureña.

Y en ese hacer nos hemos encontrado con otras mujeres y otros hombres, y sabemos que con muchas nunca nos hemos visto. Pensamos que es posible el cambio, porque ya está sucediendo, que hay quienes ya no se atreven ni a pensar que las mujeres no deben hacer política, que sólo sirven para la cama, para echar tortillas, parir hijos o chismear y ver novelas. O sea que hemos visto que el lugar que hemos peleado por siglos ha sido ganado, en parte. Y que mucho camino queda por andar.

Las que aquí firmamos tenemos opiniones diferentes sobre cuál debería ser la vía que el FNRP debe escoger para seguir su andar en este momento. Pero coincidimos en que hemos estado desde siempre no sólo construyendo otros poderes y haciendo política desde las cocinas y las escuelas, las calles y los versos, la ciencia y la agricultura, la curación, la maternidad y el deseo. Hemos estado enfrentando desde hace siglos el poder opresivo y asesino del patriarcado casi siempre en nuestro caso, aliado al neoliberalismo, al racismo, a la heterosexualidad como norma, y lo seguiremos haciendo. Mucho sabemos de lo que es vivir cada día en ese enfrentamiento, sabemos bastante sobre la resistencia y lo que significa pelear por tener espacio para la belleza, la ternura y la alegría. Lo hemos hecho sin permiso, con mañas, inventando formas creativas, sin líderes supremos, con nuestra verdad y corazón. Desde ahí hablamos hoy.

Las firmantes queremos exigirle y proponerle al movimiento de resistencia de Honduras y aún más allá de éste, no solo al FNRP ni a su asamblea, pero por supuesto también a ellas y ellos. Esta es una carta abierta porque sabemos que muchas de nuestras hermanas resistentes no podrán salir de su aldea, de la cocina, ni de la maquila, ni de su comunidad, ni del aula, o no les da la gana estar ahí, y también a ellas les hablamos. Sabemos que hay quienes no saben todavía que su vida es un ejemplo de resistencia como lo es que una mujer mantenga a punta de hacer tortillas y lavar ropa ajena a diez hijos, los vista y los mande a la escuela, y de esas mujeres hay muchas que no tienen el tiempo para andar en nuestros espacios, pero que nosotras
reconocemos.

*Les proponemos:*

Que sigamos usando nuestra creatividad, autonomía y fuerza para resistir a la cultura de muerte que el patriarcado neoliberal nos impone. En dos años de resistencia ha sido ese espíritu lo que la ha sostenido y no el dinero, los acuerdos, las grandes decisiones ni las dirigencias iluminadas. Que hagamos valer todas las vidas hondureñas porque todas son legítimas y no nos acostumbremos a que la muerte violenta se haga parte de la cultura nuestra y que los hijos de algunas sean más legítimos que los de otras.

Que recordemos que somos hijas de otras mujeres, madres y hermanas políticas, que han hecho grandes acciones para que nuestra vida ahora sea mejor en muchos sentidos, que cada logro es producto de esa historia, que la memoria de otras luchadoras es parte de nuestra fuerza. Que no olvidamos que no estamos todas porque faltan las asesinadas, las exiliadas, las presas por este sistema. Que somos cómplices y que juntas tenemos mucha fuerza, por eso llamamos a organizarnos, debatir y actuar lo más juntas que podamos.

Que en todos los espacios en los que tengamos voz y presencia no dejemos de alzar nuestra palabra contra todas las formas de violencia contra las mujeres, que bajo ningún punto aceptemos que actos de violencia queden ocultos e impunes, y aquí estamos incluyendo a los que pudieran relacionarse con quienes dirigen en este momento o pretenden dirigir los espacios de la resistencia, pues ellos son o deberían ser una referencia sobre el comportamiento digno de un ser humano que pretende refundar un país.

Estaremos acompañando todas las denuncias sobre agresiones sexuales, emocionales, patrimoniales, que las mujeres estén dispuestas a llevar adelante contra quien sea y donde esté.

Que si bien los hombres y mujeres tenemos derechos como seres humanos, no olvidemos que así como otros sectores de la población tienen sus luchas, nosotras tenemos el derecho a plantear nuestras demandas históricas en todos los espacios, sin que se nos tenga que acusar de divisionistas o antihombres. Estas acusaciones no deben ser parte de nuestras preocupaciones, pues ya sólo son enarboladas por lo más atrasado de los movimientos políticos y sociales.

Exigimos que la asamblea del FNRP se desarrolle en un ambiente democrático, que se erradiquen las prácticas de aplanadoras, de grupos de choque, de intolerancia y manipulación para que este ejercicio político sea una diferencia contundente ante las prácticas golpistas a las cuales nos oponemos, porque si no en nada estamos. Nos oponemos a que se haga de la unanimidad un ejercicio contra la palabra libre.

Rechazamos que se construya un enemigo interno en el FNRP de quienes sólo ven posible la salida electoral, acusar a quien disiente de este mecanismo de ser extremista es ser cómplice de la creciente campaña de criminalización que se legaliza todos los días, y significa alentar posibles agresiones a personas que tienen opiniones diversas. Tampoco estamos de acuerdo en satanizar procesos y mecanismos que puedan llevar a construir poder popular dentro de ciertas institucionalidades y condiciones favorables. Cuando en este país se elija una Asamblea Nacional Constituyente Popular y Originaria será un orgullo proponer a las mujeres con más talento para ese ejercicio.

Exigimos que el FNRP, no se distraiga con los malabares de la democracia patriarcal y golpista y que no postergue el acuerpamiento urgente de las luchas y demandas de las mujeres, de los pueblos indígenas y negros, la diversidad sexual y la juventud, también formados por muchas mujeres, pues nosotras no somos un sector y estamos en todas partes. El discurso de que nuestras demandas para después, como tantas veces lo ha hecho la izquierda y la derecha por igual, ya no convence a nadie, y la memoria de mujeres de
todas las latitudes nos asiste.

El FNRP no es un instrumento de algunos o algunas, ha sido la esperanza mayoritaria de una diversidad de personas que se han ganado con el cuerpo y la mente estar en los discursos, propuestas y proyectos. Recordemos que el FNRP ha sido definido no sólo como un espacio de lucha de clases, sino como un frente de lucha antipatriarcal, antirracista, y en contra de toda forma de discriminación y exigimos se mantenga esta identidad importantísima y sea coherente en su práctica.

Independientemente de la decisión que cada mujer que aquí se manifiesta tome en esa Asamblea, y en su continuar que es largo, es nuestro pensamiento y práctica histórica de lucha por la libertad, la justicia, la vida digna para las mujeres la que nos hace plantear juntas esta carta abierta. Nuestra soberana palabra contra la cultura de la muerte violenta y vida esclavizada, entraña de este sistema, nos hace pronunciarnos colectivamente para comprometernos a profundizar la lucha por la emancipación de las mujeres en Honduras y con ella la de todo el Pueblo, porque las mujeres somos este Pueblo.

Es nuestra alegría y rebeldía colectiva la que nos acompaña. No nos callan los toletes ni los gases, no nos asustan los sermones del infierno, y no nos intimidan los gritos en consignas que quieren callar otras voces.

Nos oponemos firmemente a la agresión contra nuestras compañeras, por parte de los uniformados y los que no usan uniforme, por parte de golpistas y de resistentes.
Rechazamos el pensamiento único que atropella la diversidad de la vida. Exigimos que el pragmatismo político no haga que renunciemos a los principios de la honestidad, la solidaridad, de la memoria, del debate por encima de las armas, de la inteligencia sobre la barbarie del patriarcado y el capitalismo.

Aquí estamos, y aquí seguiremos, con cuerpos, palabras, emociones y pensamientos en la continuidad de la resistencia.

NELLY DEL CID, NOHELIA NUÑEZ, REYNA YAÑEZ, GLENDA ARCHEAGA, SUYAPA MARTÍNEZ, LORENA ZELAYA, MARIA AMALIA REYES, MARÍA LUISA REGALADO, MARIA VIRGINIA DÍAZ, LILIBETH REYES, GILDA RIVERA, REINA CALIX, MIRTA KENNEDY: CEM-H, MIRIAM SUAZO, SARA AVILEZ TOME, CLAUDIA HERRMANNSDORFER, ELENA FLORES, INDYRA MENDOZA, LIDICE ORTEGA, BRENY MENDOZA, MELISSA, ROSMERY TORRES, KARLA LARA, DAYSI FLORES, GABRIELA DÍAZ,NOHEMÍ DUBÓN, REGINA FONSECA, ANARELLA VELEZ, ANA MARÍA FERRERA, EVA CRISTINA URBINA CABRERA, JESSICA SÁNCHEZ, ALBITA, TERESA AYALA ZÚNIGA, MINA PALACIOS, SANDRA SÁNCHEZ, SILVIA HEREDIA MARTÍNEZ Feministas en Resistencia, CEM-H, CDM, CODEMUH, RED DE MUJERES DE LA COLONIA RAMÓN AMAYA AMADOR.

author by Dick y Miriam Emanuelssonpublication date Wed Jul 13, 2011 07:02author address author phone Report this post to the editors

TEGUCIGALPA / 2011-07-11 / “Nos vendieron un buen producto a través del circo mediático”. Así resume Bertha Oliva, coordinadora del Comité de los Familiares de los Detenidos Desaparecidos, Cofadeh, el voluminoso informe sobre el golpe de estado militar del 28 de junio de 2009, producido por la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación (CVR), encabezada por el ex vice presidente de Guatemala, Eduardo Stein.

La comisión hace parte del tercer acuerdo entre el régimen golpista, liderado por el ex presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti, y el derrocado presidente, Manuel Zelaya Rosales, un acuerdo que fue dilatado, como los dos anteriores por los golpistas, hasta que Zelaya lo rechazó directamente, pese a las protestas del Departamento de Estado que oficiaba de mediador.

COMO ERA UNA COMISIÓN DESIGNADA por el régimen de Porfirio Lobo, la Resistencia hondureña y hasta el mismo Zelaya no tenían ninguna influencia en la composición y mecanismos de trabajo de la misma. Por eso, tanto la Resistencia como Zelaya la rechazaron, basados en que ésta no podía hacer un trabajo realmente científico e independiente sobre el contenido del golpe de estado que sacudió a la nación centroamericana.

Según Eduardo Stein se cumplieron los cuatro requisitos para que el “28 de junio” fuera caracterizado como un golpe de estado. Según ellos, el golpe no fue contra toda la sociedad sino contra el ejecutivo. Esa conclusión un poco contradictoria tiene que ver con el estilo del Patrón, el Departamento de Estado y el régimen de Lobo.

Es contradictoria porque la comisión constata que el régimen de Roberto Micheletti, sí, era un régimen de facto, es decir, un régimen golpista e ilegal. Cuando hicimos la pregunta a Eduardo Stein, en la rueda de prensa que se realizó después de la presentación verbal del informe, sobre cómo es posible legitimar el régimen que surgió como consecuencia de las elecciones el 29 de noviembre de 2009, ya que estas elecciones fueron preparadas y organizadas durante la dictadura cívica-militar, pues el ex vicepresidente de Guatemala dice que las elecciones fueron organizadas por el tribunal Supremo Electoral, TSE.

Y formalmente es cierto. Pero el Sr. Stein omite en su relato que las circunstancias para las elecciones y la campaña electoral eran lo menos favorable para la contienda democrática.

Permítannos dedicar unas líneas sobre ellas.

EL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2009 fueron agredidas, atacadas y clausuradas Radio Globo y el Canal 36, también llamado Cholusat Sur. Eran espacios de neto corte antigolpista, odiadas por los militares y los políticos golpistas del Congreso Nacional, que el mismo día del golpe de estado habían reconocido la falsificada carta de renuncia de Zelaya. Carta que por otra parte, la comisión de Stein también considera falsificada, agregando que los diputados que la avalaron cometieron un delito.

El régimen golpista y el congreso nacional, confirmaron ante la TSE su tarea de organizar la meta principal de los golpistas; lograr llegar a las elecciones generales bajo las condiciones impuestas por ellos mismos y sus patronos, para a partir de ahí elegir la nueva administración acorde a los lineamientos del Departamento de Estado y el Poder Fáctico de la oligarquía hondureña.

El 28 de septiembre de 2009, es decir sólo dos meses antes las elecciones, el dictador Micheletti ordenó la clausura de los medios antigolpistas y decretó estado de sitio indefinido. Comenzaron los medios ligados al golpismo su campaña de guerra psicológica basándose en supuestos ”informes” de la inteligencia militar hondureña, los que argumentaban que había 800 venezolanos, ecuatorianos, nicaragüenses y hasta cubanos que estaban preparando masacres contra el pueblo de Honduras.

TSE POR SU LADO DIO A LAS FUERZAS ARMADAS, la tarea de organizar las elecciones durante un mes. Ya la ONU y su secretario general habían rechazado todo tipo de colaboración en ese acto electoral, confirmando lo que todo el mundo decía, que no había condiciones para celebrar elecciones en un clima de dictadura y de terror estatal.

En el día de votación no estaba presentes ningún organismo internacional serio, sólo personajes u organizaciones ligadas a las ex dictaduras militares o de extrema derecha latinoamericana.

El estado de sitio fue levantado pocas semanas antes de las elecciones pero ya el ejército, a través de un capitán, había enviado una carta a todos los alcaldes del país, exigiendo nombres, apellidos, números de teléfonos y direcciones de todos los dirigentes o activistas locales del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado en Honduras.

ESTAS SON EN GRANDES RASGOS, las circunstancias en que fueron ejecutadas las elecciones, el 29 de noviembre de 2009. Elecciones que por otra parte, no fueron reconocidas por ningún gobierno del mundo. También fueron elecciones que oficialmente no tenían más que el 46,6 por ciento de participación, una cifra muy inflada por el TSE (en su último boletín el 23 de diciembre de 2009) que sólo era apenas uno de los varios actores al servicio del golpe de estado, según la Resistencia y los diferentes organismos de derechos humanos en Honduras.

Para la Comisión de Stein las elecciones fueron limpias y legítimas, y fue importante y fundamental caracterizarlas en ese sentido, para que cupieran en el guión del Departamento de Estado, que casi inmediatamente comenzó la maquinaría lobbyista para que éstas fueran reconocidas internacionalmente, lo que permitiría que el estado de Honduras volviera al seno de la OEA.

RECORDEMOS QUE LOBO fue descubierto por haber enviado una lista de nombres de nuevos ministros de su gabinete, envío realizado al embajador Hugo Llorens, personaje totalmente leal con la Casa Blanca, al igual que Stein.

Las Fuerzas Armadas de Honduras, dirigidas entonces por el general Romeo Vázquez, son prácticamente absueltas por Stein, que a la vez asegura que sólo cumplió la orden de la fiscalía y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), verdaderos actores activos y promotores del golpe, según la conclusión de la CVR.

Stein criticó las FF.AA. por haber deportado a Zelaya a Costa Rica y cuando le preguntamos si habían investigado el hecho referente a que el avión al aterrizar haya tomado rumbo norte, bajando 25 minutos después en la base de aviación más importante de Centroamérica, para el Comando Sur de EE.UU., la de Soto Cano, Stein se limitó a decir, que no había combustible en el avión, que no se sabe que pasó en Soto Cano.

LA TRAYECTORIA ENTRE LA BASE de la Fuerza Aérea en Tegucigalpa y la base de los gringos en Palmerola, es equivalente en distancia, a un viaje a San Salvador, o sea, a unos 25 minutos. Pero los generales hondureños se decidieron por hacer el viaje más largo, es decir, rumbo a San José de Costa Rica, dos horas de vuelo.

Las preguntas se quedan en el aire:

¿Fue esa la orden que los oficiales estadounidenses en Soto Cano dieron al piloto a las 6 de la mañana?

¿Cómo es posible que los aviones de guerra en Tegucigalpa, la base de la Fuerza Aérea más importante de Honduras, no tengan combustible y les toque recurrir al Tío Sam en Soto Cano para llenar los tanques en caso de guerra?

¿A quién piensa Stein y los generales hondureños que se puede convencer con semejante respuesta?

LAS CONCLUSIONES DEL INFORME indican que Micheletti y sus hombres más cercanos fueron utilizados como idiotas útiles, personas y políticos que en un tiempo estarán “quemados” políticamente pero no importa, habían llegado a la meta y esa era impedir que Honduras se transformara en algo más peligroso para la oligarquía y el Pentágono. Es decir, un estado democrático con participación popular, cuyo gobierno fuera elegido por el pueblo, con una nueva constitución que no sería controlable por la oligarquía y la Casa Blanca.

El golpe de estado en Honduras logró también frenar el proceso latinoamericano hacia una integración más cercana entre los pueblos y los gobiernos progresistas que han surgido desde el 1999, cuando Chávez asumió la presidencia en Venezuela.

SOBRE CENTROAMÉRICA SE ASOMA una gran sombra que viene del norte. Según los funcionarios estadounidenses, están en guerra contra los carteles de la droga. En México esa guerra costó, sólo durante el año pasado, la vida de 40 mil mexicanos. Guatemala está por incorporar nuevas legislaciones antiterroristas, asesorada por los norteamericanos

Otro tanto ocurre en El Salvador, mientras en Costa Rica hay presencia de 46 buques de guerra que anclan cuando quieren con 7.000 marines y una armada de helicópteros de guerra.

Honduras, después el golpe de estado, se ha narcotizado como nunca pese a nuevas bases militares construidas y financiadas por el Comando Sur. O quizás por eso. No solamente se encuentran la DEA, el Comando Sur y aproximadamente mil oficiales, operadores y asesores militares, sino también fuerzas especiales del ejército colombiano, operando prácticamente en forma autónoma en la tierra del general Francisco Morazán.

Queda Nicaragua sandinista, tierra donde se ha tenido verdadero éxito en la lucha contra el narcotráfico, aunque poco a poco se ve cercada en el sur y en el norte por hombres y naves de guerra del Norte.

No obstante, debemos tener en claro que lo que surgió el 28 de junio de 2009 no fue solamente una ruptura democrática, sino el surgimiento de un movimiento popular que no se ha detenido, pese a centenares de muertos, miles de violaciones a los DD.HH y desaparición de luchadores.

Esto lo saben tanto los autores del golpe de estado de Honduras, como el resto de Latinoamérica.

[1] “Para que los hechos no se repitan”. Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliaciòn (CVR)

http://www.cvr.hn/home/noticias/hojas-de-prensa/para-qu...-cvr/

DICK Y MIRIAN (cámaras) EMANUELSSON, Correo: dickema@gmail.com

Blog: http://dickema24.blogspot.com/. Videos: http://vimeo.com/dickmirian

Todos VIDEOS de HONDURAS: http://vimeo.com/album/220363

Todos los AUDIOS de HONDURAS: http://www.box.net/shared/cfsgtjf522

author by Telampublication date Sun Jul 17, 2011 05:53author address author phone Report this post to the editors

Buenos Aires, 16 de julio (Télam). El subcoordinador de la Resistencia hondureña, Juan Barahona, afirmó que su país vive "una crisis económica muy fuerte" y por eso ahora el gobierno de Porfirio Lobo quiere volver a Petrocaribe, pese a que se decidió abandonar esa petrolera financiada por Venezuela después del golpe de Estado que derrocó a Manuel Zelaya en 2009.

"Tenemos una crisis económica muy fuerte, y el Estado no es ajeno a esa crisis. Ellos, cuando dieron el golpe de Estado, dijeron que había que sacar a Honduras del ALBA (Alianza Bolivariana de las Américas) y de Petrocaribe, porque los combustibles que nos enviaba (Hugo) Chávez, traían el comunismo", afirmó con ironía el subcoordinador de la Resistencia en una entrevista con Télam.

Barahona agregó que ahora "los mismos empresarios están justificando que se debe volver a Petrocaribe, porque hay facilidades de pago. Dicen que la relación entre el gobierno de Honduras y Petrocaribe es (sólo) comercial, que no tiene nada que ver con el comunismo ni con el presidente Chávez".

Según el otro subcoordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) que visitó Buenos Aires, Carlos Reyes, "el mismo gobierno de Estados Unidos, según información que tenemos, le dijo al regimen actual que ellos no podían seguir dando ayuda, y que era necesario que volvieran a Petrocaribe".

"Honduras está en una situación económica muy grave, y no digamos las finanzas del Estado. Una crisis fiscal terrible, por eso no pueden pagar a los maestros, ni cumplir con un montón de contratos", agregó Reyes.

Por ese motivo, terció Barahona, "volver a la OEA (Organización de Estados Americanos) fue un respiro" para el gobierno del presidente Porfirio Lobo, ya que habilitó la ayuda de organismos internacionales que estaba suspendida por el golpe de Estado del 28 de junio de 2009.

"Lo de (el retorno a) Petrocaribe todavía está pendiente, pero los mismos empresarios lo están empujando (al gobierno) a eso", aseguró. (Télam)

author by Notimexpublication date Wed Jul 20, 2011 06:03author address author phone Report this post to the editors

El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció hoy el nivel de "violencia sin precedentes contra la prensa en Honduras" a raíz del golpe de Estado en ese país, y llamó al gobierno a investigar los ataques contra comunicadores.

"Desde el golpe de Estado, un número alarmante de periodistas han sido asesinados en Honduras, pero muy pocos responsables han sido enjuiciados", expresó el subdirector del CPJ, Robert Mahoney, en un comunicado.

El llamado ocurre luego de que el periodista Nery Geremías Orellana fuera asesinado a tiros el jueves pasado en el departamento occidental de Lempira, cerca de la frontera de Honduras con El Salvador, según la prensa local.

Orellana era el gerente de la emisora local Radio Joconguera, corresponsal para la emisora de inspiración cristiana Radio Progreso y miembro activo del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), una organización que se formó en oposición al golpe de Estado de 2009 en Honduras.

Su muerte se sumó a la de 11 periodistas hondureños asesinados desde marzo de 2010, al menos tres en represalia directa por su labor, según una investigación del CPJ.

author by Contagio Radiopublication date Thu Jul 21, 2011 01:48author address author phone Report this post to the editors

El asesinato de Geremias Orellana periodista hondureño ha evidenciado que la situación de DDHH en honduras tiende a agravarse. El obispo Luis Santos afirmó que se está dando la colombianización de honduras por el auge de la estrategia paramilitar ligada a los agro negocios. Un elemplo claro de esta situación es lo que ocurre en el Bajo Aguán en donde los agro negocios de palma aceitera están generando un fuerte desplazamiento y el asesinato de mas de 35 campesinos en lo que va corrido del año.

Related Link: http://www.contagioradio.com/otra-mirada/lo-que-se-ve-venir-es-la-colombianizacion-de-honduras
author by Correo del Orinocopublication date Mon Aug 22, 2011 07:59author address author phone Report this post to the editors

El trabajador del campo, Secundino Ruiz de 44 años, fue baleado a su salida de una sucursal bancaria, tras retirar 90 mil lempiras para el pago de los empleados de la cooperativa

El presidente del Movimiento Autentico Reivindicador de Campesinos del Aguán (Marca), Secundino Ruiz Vallecillo, fue acribillado a balazos este mediodía, en el barrio San Isidro de Tocoa, Colón, al norte de Honduras, cuando salía de una entidad bancaria local.

Este hecho, viene a ser otro acto violento que tiñe de sangre la zona del Bajo Aguán, la cual desde hace siete días, se encuentra convulsionada luego de presentarse enfrentamientos derivados del histórico conflicto de tierras entre labriegos y terratenientes de Honduras.

Sin embargo, según el comandante del operativo Xatruch II, el comisionado Julio Espinal, el móvil del asesinato fue el asalto, seguido del robo, producto de la delincuencia común, ya que Ruiz de 44 años de edad, salía de una sucursal bancaria con un retiro de 90 mil lempiras para el pago a los empleados de la cooperativa.

En el incidente también resultó herido Eliseo Pavón Ávila, quien presentaba una herida de bala en su brazo izquierdo.

Testigos, señalaron que los asesinos eran dos individuos que se conducían en una moto negra y portaban pasamontañas. Espinal destacó se ejecutan acciones preliminares de investigación para dar con los responsables.

Dado que determinados grupos del Bajo Aguán están pronunciando que el homicidio fue ejecutado en contra de los grupos campesinos, Espinal recalcó que “este hecho es aislado de las operaciones que se llevan en el Aguán”.

author by FNRPpublication date Sun Sep 04, 2011 22:00author address author phone Report this post to the editors

El Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, denunció que no ha habido cambios sustanciales en la situación de derechos humanos y la crisis de la democracia en Honduras, después del regreso del ex presidente Manuel Zelaya, separado de su cargo por el golpe de Estado de junio de 2009.

Así lo expresaron los dirigentes Juan Barahona y Carlos H Reyes durante su gira por Argentina y Uruguay, donde se reunieron con organizaciones sociales, y con el primer mandatario de Uruguay, José Mujica, para pedir que no cese la solidaridad internacional. Los dirigentes señalaron que los asesinatos y persecuciones contra la izquierda hondureña no han cesado y que los medios tratan de vender la idea de paz y reconciliación.

El regreso de Zelaya a Honduras fue parte del llamado Acuerdo de Cartagena firmado entre el régimen de Lobo y la dirigencia del FNRP el 22 de mayo en esa ciudad colombiana y que califican como una trampa para lograr el reintegro de Honduras a la OEA

Related Link: http://tiempo.elargentino.com/notas/honduras-no-hay-ni-reconciliacion-ni-paz-denuncian-lideres-populares
author by Freddy Cuevas - AP Noticiaspublication date Wed Sep 07, 2011 17:42author address author phone Report this post to the editors

TEGUCIGALPA (AP) — Estados Unidos comenzó a restituir gradualmente las visas a más de 1.000 ex funcionarios que supuestamente participaron en el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya en junio de 2009.

Gabriela Núñez, ministra de Finanzas del gobierno de facto de Roberto Micheletti (2009-2010), declaró el martes que en junio recibió "una nota del Consulado, donde se me indicó que el Departamento de Estado me declaró elegible para una visa.... la gestioné y se me otorgó por diez años".

Calificó la decisión de Washington como "una acción de justicia... en mi caso particular, me dediqué exclusivamente a administrar el presupuesto (estatal)". Dijo que desconoce si otros ex funcionarios habrían obtenido el mismo beneficio estadounidense.

Pese a que la embajada tradicionalmente no informa sobre este tipo de procedimientos que son determinados en Washington, un portavoz de esa representación dijo a la AP que "el Departamento de Estado ha determinado que algunos de los hondureños, cuya elegibilidad para visas se restringió después del golpe, son de nuevo elegibles para ser considerados para la visas... y la Embajada en Tegucigalpa se ha puesto en contacto con las personas afectadas".

Señaló además que "dado que los registros de visa son confidenciales bajo la ley federal, no podemos dar a conocer los nombres de los que son nuevamente elegibles para ser considerados para la visa".

René Zepeda, ex ministro de Prensa en tiempos de Micheletti, declaró a la AP que no ha recibido ninguna notificación. "Muchos de los ex funcionarios ya han ido a Estados Unidos", señaló

Antes de retirarse como embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens dijo en junio a la AP que "después de lo ocurrido en la OEA (Organización de los Estados Americanos) creo que ahora hay ambiente para que Estados Unidos devuelva las visas a los hondureños".

La OEA, que había suspendido a Honduras por el golpe, aceptó el 1 de junio de 2011 de nuevo en su seno a este país en una asamblea general extraordinaria.

Previamente, el presidente Porfirio Lobo firmó el Acuerdo de Cartagena de Indias con sus colegas Hugo Chávez de Venezuela y José Manuel Santos de Colombia para permitir el regreso a Tegucigalpa de Zelaya, quien se había refugiado en Santo Domingo.

Para ello, la Corte Suprema anuló dos juicios por corrupción a Zelaya.

Luego del golpe de Estado, el Congreso designó a Micheletti para reemplazar a Zelaya por los siete meses que faltaban al ex presidente para concluir su gestión de cuatro años. Micheletti presidía en ese momento la legislatura.

En rechazo al derrocamiento de Zelaya, Estados Unidos revocó en septiembre de 2009 la visa de estrada a centenares de empresarios, jueces, políticos y ex funcionarios públicos hondureños.

Pese a las presiones norteamericanas, Micheletti y sus funcionarios se mantuvieron firmes en defender su régimen, que entregaron a Lobo al ganar las elecciones generales de noviembre de 2009.

Al perder la visa estadounidense, muchos hondureños cambiaron su itinerario de viaje a través de Panamá para viajar a Asia, Canadá, el Caribe, Sudamérica o Europa.
..

Number of comments per page
  
 
This page can be viewed in
English Italiano Deutsch
© 2005-2024 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]