user preferences

New Events

América del Norte / México

no event posted in the last week

Cinco canciones para aproximarse a la historia de la lucha de los negros en los EE.UU

category américa del norte / méxico | cultura | opinión / análisis author Tuesday October 11, 2011 06:44author by Genís Ferrero Report this post to the editors

Artículo publicado en el nº4 de "La Rosa dels Vents", revista catalana sobre anarquismo y cuestión nacional.
blackpower_1.jpg

Disociar la historia de un pueblo como el afroamericano de su música es un trabajo completamente inútil. Tal y como apunta el autor del libro "Camino a la libertad. La historia social del blues" (editado por Bad Music Blues), Manuel López Poy, podríamos incluso definir a este colectivo negro de los EE.UU. como el pueblo del blues.

La historia de la música negra (tomo esta licencia para referirme a la música popular de los afroamericanos, aun cuando hoy en día la interpreten músicos de todo el mundo) está unida a la historia de su pueblo. No es el objetivo de este escrito formular ningún análisis de esta historia, tampoco un resumen ni una síntesis. Recomiendo encarecidamente leer el libro mencionado antes para tal fin. Sin embargo, sí es necesario aclarar que la evolución de la música popular sigue de muy cerca las miserias y los avances sociales de su pueblo. El blues, el jazz, el soul o el hip-hop, por ejemplo, han sido y son músicas que tienen conexiones muy fuertes con los hechos de su tiempo. Han significado los lamentos o los cantos a la libertad de un pueblo en constante lucha por sus derechos, como individuos y como comunidad. Propongo, a continuación, cinco canciones que para mí tienen mucho significado y nos acercan un poco a la historia de la lucha de los negros en el continente norteamericano. Es una elección completamente personal, según mis propios gustos, pero también por el significado que tenían estas canciones, las circunstancias que motivaron su composición o la trayectoria del artista. En cualquier caso, son cinco canciones que realmente me maravillaron. Cinco canciones, en resumen, que, al contrario de lo que suele creerse en este país, al tiempo que estrellas del pop y el rock blancas de piel y de clase media vendían una postura progre, había una música salida del corazón, con la rabia de un pueblo oprimido económica y socialmente, que era sincera y hablaba de lo que la gente vivía, con un lenguaje que podían entender y que les daba fuerzas para continuar luchando por su emancipación.

WORK SONG

http://www.youtube.com/watch?v=0UcP1g84J9k

“Work Song” es un tema jazz creado a finales de los años 50 por Nat Adderley, cornetista enclavado en los estilos del hard bop y el soul jazz. Este tema instrumental, más ubicado en el modern jazz, une la tradición oral de canciones de trabajo (de ahí viene el nombre del tema) con el jazz más moderno de aquellos años. Las work songs eran canciones de tradición oral, la base sobre la que nació el blues, cantadas desde las largas jornadas en las plantaciones de algodón en el sur del país hasta las prisiones tejanas donde eran obligados a trabajos forzados. Adderley homenajeó a esta música, base de su cultura, con una composición brillante. Y con ella la terrible herencia de unos sonidos que nacen directamente de la esclavitud. La segunda parte de esta pequeña historia tiene nombre propio: Oscar Brown Jr. En los años 1960, este cantante de jazz, rhythm & blues y soul, publicó su primer LP (Sin & Soul). El tema que abría el álbum era “Work Song”, pero añadía una novedad: la letra. Brown era poeta y se significó activamente en la lucha por los derechos civiles, lo que es palpable en toda su obra. La letra que escribió para “Work Song” habla de un preso social, condenado a trabajos forzados. Esta letra acabó de dar a este tema la contundente implicación social que ha tenido, aunque es también brillante musicalmente. Nos puede dar una ligera idea de la importancia de esta canción el hecho de que a lo largo de los años ha sido versionada por infinidad de artistas: Chuck Jackson, Nina Simone, The Animals, Brighton 64 e incluso el Raphael de los años 60.

A CHANGE IS GONNA COME

http://www.youtube.com/watch?v=gbO2_077ixs

Últimamente más conocida aquí por haberse utilizado para la campaña a las elecciones a la presidencia de los EE.UU. por parte de Barak Obama, “A Change Is Gonna Come” es una de las canciones más populares en aquel país sobre la lucha por los derechos civiles. Aunque poco conocido aquí, su autor, Sam Cooke, fue uno de los músicos más influyentes de la música popular durante la primera mitad de los años 60 en los Estados Unidos. Cooke fue un cantante de éxito en el campo del gospel durante la década de los años 50. Tras haber alcanzado el punto álgido de su carrera en la música negra sacra, decidió que quería llegar más lejos y optó por abrazar la música profana: el pop y el rhythm & blues. También en este campo triunfó, y llegó a ser uno de los cantantes de más éxito, ya no sólo en la música negra sino entre el auditorio blanco, que siempre había sido su objetivo. Gracias a ello, su vida fue un ejemplo para otros muchos artistas. Cosas que pueden parecer tan insignificantes como dejar de alisarse los cabellos y llevarlos con el natural rizado característico de los negros tuvieron entonces mucha trascendencia. Por ejemplo, Aretha Franklin explicó en una ocasión que cuando la gente vio que Sam Cooke salía actuando por televisión con los cabellos naturales, todo el mundo dejó de seguir alisándoselos. Hasta ese punto estaba explotada la comunidad afroamericana, que para integrarse entre la comunidad blanca había de imitar su aspecto físico. En el ámbito musical, se reconoce a Sam Cooke como un excelente compositor, un gran escritor y uno de los mejores cantantes que la música negra ha generado jamás. Además, fue el primer músico en controlar todo el proceso de producción y llegó a ser un destacado empresario dentro la música, al promocionar a muchos grandes artistas negros antes de que Motown llegara a ser lo que fue. Todo esto lo explico para entender mejor el impacto social que llegó a tener la canción que propongo, “A Change Is Gonna Come”. Esta canción fue escrita por Cooke en el año 1964 en respuesta a los hechos que se vivían en aquellos años, con la dura represión que vivía la comunidad negra desde que a finales de los años 50 se rebeló de modo masivo con manifestaciones, boicots, huelgas... dentro de lo que se denominó el Movimiento por los Derechos Civiles. “A Change Is Gonna Come” es, también, una composición brillante, con una letra que habla de la libertad que está a punto de llegar. Es la canción reivindicativa dentro la música negra más importante de la primera mitad de los años 60. Que una figura públicamente admirada y respetada en el mundo de la música y el pop publicara este tema tuvo un fuerte impacto en la comunidad negra, puesto que dio fuerzas a los jóvenes que luchaban en las calles y llenó de orgullo y dignidad a la gente mayor. No es extraño pues, entender por qué ha sido un tema infinitas veces versionado a lo largo de las siguientes décadas (yo destaco la versión de Otis Redding, que comparte el título de Rey del Soul con Cooke) y que Obama lo usara en su campaña presidencial por el fuerte significado que tenía en el seno de la comunidad afroamericana.

MISSISSIPI GODDAM

http://www.youtube.com/watch?v=ppB8VdPNTSY

En el año 1964 se publicó un LP titulado Nina Simone in Concert. En aquel álbum apareció por primera vez la canción “Mississipi Goddam”. Un año antes, en 1963, Nina Simone compuso esta canción a raíz del atentado con bomba contra una iglesia de la comunidad negra de Birmingham, Alabama. Aquel atentado causó un fuerte impacto en la comunidad negra de los EE.UU., puesto que murieron cuatro niñas. Fue un hecho marcó muy duramente a toda la comunidad y estableció un antes y un después en la lucha por los derechos civiles, otra vez gracias a la sangre inocente derramada por el odio racista blanco. Nina Simone ha sido una de las más grandes artistas del jazz y también del blues y el soul. Genial compositora, gran cantante y excelente pianista, también destacó socialmente en su obra. Durante toda su carrera, esta mujer escribió memorables temas de contenido social y se significó públicamente a favor de la lucha por los derechos civiles, relacionándose con destacadas figuras del movimiento en sus diversas formas (como los Panteras Negras).

FREE AT LAST

http://www.youtube.com/watch?v=9yvtHnprFAs

“Free at last” fueron unas palabras que el Dr. Martin Luther King pronunció en la clausura de su famoso discurso “I Have a Dream” que pronunció el 28 de agosto de 1963 en las escalinatas del monumento a Lincoln de Washington, ante más de 250.000 personas. Aquel discurso, enmarcado en la marcha por los Derechos Civiles, ha pasado a la historia de los EE.UU. como uno de los mejores nunca pronunciados. Luther King habló del futuro que quería, en el que el pueblo de los EE.UU. podría convivir en hermandad sin distinción de raza, credo o sexo. “Free at last” (“Al fin libres”) es un antiguo cántico religioso que habla de la tan deseada liberación. Llega directamente de la época de la esclavitud y se ha convertido en un cántico habitual en la música gospel. Aunque ha sido muy versionado por artistas de soul, como Al Green, la canción que quiero destacar es una grabación del año 1967 de la cantante de soul Jackie Day. Un tema que entronca el soul de la segunda mitad de los años 60 con el gospel, con una letra cruenta que llega al alma y me pone los pelos de punta. Sabemos muy poco a día de hoy de la cantante, que a principios de los años 70 abandonó su carrera musical habiendo grabado muy pocos temas. No llegó a ser nunca una intérprete de mucho éxito en su país, pese a que en los años 70 despertó cierto interés entre los aficionados británicos al soul. En cualquier caso, para mí es una de sus mejores grabaciones.

THE REVOLUTION WILL NOT BE TELEVISED

http://www.youtube.com/watch?v=BS3QOtbW4m0

No podemos acabar este artículo sin hacer mención a una evolución de la música soul que se identificó mucho con el Black Power y las reivindicaciones de los negros americanos: el funk. Del mismo modo que el blues fue durante varias décadas la música que cantaba las lamentaciones de su pueblo, la música soul empezó a cantar más a la esperanza y el futuro en claves más positivas, dejando atrás la resignación. El funk pasó a ser la evolución rítmica del soul, más agresivo y menos pop. Hablamos de finales de los años 60 y principios de los 70. Nuevas generaciones que han crecido en la lucha por los derechos civiles ven cómo muchos de los líderes de aquellos momentos fueron cayendo, Malcom X o el padre de la lucha no violenta, el Dr. Martin Luther King. Poco a poco, nuevos movimientos sociales y políticos aparecen. Es el caso del Partido de los Panteras Negras, por ejemplo, que defendía el derecho a la autodefensa ante los abusos policiales y el uso de la acción directa para acabar con las desigualdades sociales, económicas y raciales. Posiblemente, la canción más emblemática de este funk más reivindicativo sea “The Revolution Will Not Be Televised”, compuesta en 1970 por Gil Scott-Heron. No es un tema funky al estilo de James Brown, sino un poema propio recitado sobre un tema funk de su composición, que recuerda mucho la forma en que Oscar Brown Jr. también recitaba poemas sobre composiciones más jazzísticas. Indudablemente este estilo de frasear canciones influyó en el posterior rap. Gil Scott-Heron, militante negro, reivindica en esta canción la futura revolución con una letra muy crítica en la que ataca con su poesía el mainstream americano del momento. Un tema básico en las recopilaciones de música negra reivindicativa de la segunda mitad del siglo XX.

This page has not been translated into Čeština yet.

This page can be viewed in
English Italiano Deutsch
© 2005-2024 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]