user preferences

New Events

Argentina/Uruguay/Paraguay

no event posted in the last week
Search author name words: fAu

Lucha Libertaria | octubre, 2011

category argentina/uruguay/paraguay | movimiento anarquista | opinión / análisis author Sunday November 27, 2011 20:30author by FAU - Federación Anarquista Uruguaya Report this post to the editors

  •  (Editorial) Ayer y hoy en los 55 años de FAU.
  • Tan lejos y tan cerca… tan cotidiano.
  • La crisis en Europa.
  • Me gustan los estudiantes, Resistencia y Lucha!!!.
  • Grecia: Que los orígenes del saqueo se conviertan en la cuna de la revolución social.
  • Luchadores inolvidables.
  • En la memoria también el recuerdo, aprendizaje y vida, con queridos compañeros.
  • Contratapa - Canción porla España obrera.
lucha_libertaria_octubre_2011.jpg

(Editorial) Ayer y hoy en los 55 años de FAU.

Un largo trayecto de intención revolucionaria.

Nació nuestra Organización en otra coyuntura histórica. Aquella de mitad de la década del 50 que contenía acontecimientos específicos. En el marco de un capitalismo y una política imperialista, revistiendo otra forma, pero que no difiere en lo esencial con lo que hoy tenemos a la vista. Le tocó actuar a la flamante FAU en un país, un continente y una situación mundial que como definición general podríamos decir que portaba enfrentamientos varios, transversales algunos de ellos. Tiempos movidos y revueltos en los que comienzan a verse sacudidas las políticas coloniales e imperiales. Donde hay profundización de la lucha popular en muchos lugares. Es momento donde la injerencia imperialista, especialmente la de Estados Unidos, se hace cada vez mayor y enfrenta crecientes resistencias. Están las luchas anticolonialistas, triunfantes muchas de ellas,  en África y Asia y está la instrumentación yanqui de golpe de estado contra los planes de reforma en Guatemala. Una invasión más en su larga cadena sangrienta y opresora. Son también los años de la “guerra fría”, de la invasión a Hungría por las tropas rusas, de la intervención franco-anglo-israelí como respuesta a la nacionalización del Canal de Suez. Aquí se había terminado el llamado periodo de las vacas gordas y las conquistas arrancadas con fuertes luchas en el reciente periodo anterior, las que quieren ser disminuidas o quitadas por el voraz capitalismo de siempre, el “nacional” y el extranjero. Como siempre unidos ellos en un solo corazón cuando se trata de atacar los intereses de los de abajo y mantener el máximo de sus privilegios.

Momentos en que la llamada aquí izquierda, como en tantos otros lugares, lanzaba  al viento sus consignas de Reforma Agraria, autodeterminación de los pueblos, anti-imperialismo. No mantenía tropas en Haití y el Congo. Se enfatizaba la denuncia contra organismos internacionales que constituían enemigos de los pueblos y causantes directos de su dependencia, su opresión y su miseria creciente, el Fondo Monetario Internacional. No había un asesor de ese monstruo FMI, como lo es hoy el futuro candidato a presidente Tabaré Vázquez.

Nuestra Organización, en aquel momento, participa activamente en el intento de construir una sola estructura orgánica para todo el movimiento obrero. Una estructura que la dote del potencial capaz de enfrentar los embates brutales y cada vez más represivos de los detentadores del poder dominante, reivindica la necesidad de un proceso que produzca un Pueblo Fuerte. Única posibilidad para operar cambios en profundidad que se reafirma. Un pueblo participativo, creciendo en la lucha, aprendiendo en el quehacer, tomando conciencia de sus propias fuerzas en la medida que las va aplicando. Al tiempo que se piensa, para este proceso singular, que el movimiento obrero organizado y combativo sería el eje de tal fuerza. Una Organización política acompañando e impulsando este proceso de Pueblo Fuerte, sin vanguardias esclarecidas o élites autodesignadas para desde fuera traer socialismos y liberaciones. Ni desde arriba ni desde el seno de las instituciones del sistema se debía esperar, se decía y se dice, ninguna transformación que tienda, sin interrupción, al cambio de las relaciones sociales imperantes. No se pensaba que las inversiones de las grandes transnacionales, ni las alianzas públicas-privadas serían las que nos traerían bienestar y nos acercarían algún grado de mayor justicia. Eran muchas las tiendas políticas que denunciaban como el rico se enriquecía más y el pobre mantenía o empeoraba su miseria. No obstante la franja entre ricos y pobres no era tan ancha como hoy.

Aparece en el escenario latinoamericano la Revolución Cubana que a decir de Fidel Castro y el Ministro Roa, será: “tan cubana como las palmas”. Más adelante la cosa no será así. Esa aparición, en aquel caldo de cultivo social político, fue de gran impacto para diversos movimientos sociales y políticos. Casi enseguida aparecen los intentos de traslados automáticos de metodologías con sus correspondientes elementos ideológicos-políticos para ser aplicadas en las diversas sociedades oprimidas de América Latina. Se conformará una concepción que será conocida, en general, como “El Foco”, enuncia que desde el grupo guerrillero saldrá la revolución liberadora. El pueblo, la clase trabajadora, tienen un papel pasivo a cumplir: sumarse a aquella vanguardia que le trae la solución profunda. Nuestra Organización afirma que la manera de apoyar la revolución cubana es hacer nuestro propio y específico proceso revolucionario, sin traslados automáticos y teniendo presente nuestra historia, la coyuntura que se vive, el imaginario popular, y especialmente la composición de la estructura de poder dominante.

Se logra en 1964 la conformación dela Convención Nacional de Trabajadores. Allí volcamos todo nuestro esfuerzo para que este organismo se concretara.La CNT rápidamente levanta un Plan de Lucha, 1965, y realiza una importante movilización que acompañan paros generales. Convoca ese mismo año a la realización de un Congreso del Pueblo. ¿Será la hora de procesar un Pueblo Fuerte? De un pueblo que establezca un proyecto mínimo y abarcativo que se vincule, acción mediante, con un proyecto de cambios de fondo. Se realiza el Congreso y allí se expresa un gran potencial, cientos de organizaciones sindicales y sociales adhieren y están con disposición para emprender un camino. Pero el próximo año es de elecciones y el Partido Comunista entiende que lo más importante es jugar fuerte a favor de una Reforma Constitucional. Fraccionado el Congreso se debilita y muere. Lo mataron cuando apenas nacía y tanto prometía.La Reforma Constitucional fue, como lo denunciaba nuestra Organización: “otra cortina de humo”. Por supuesto ganó la derecha, se distrajo y se canalizó la atención de gran parte de la población hacia los canales del sistema.

Están los Blancos en el gobierno y la política antiobrera se mantiene y hasta se acentúa. Muchas de las luchas obreras son de tono combativo, hay apaleamientos y presos.

Están, de tiempo atrás, las bandas fascistas, vinculadas a la embajada norteamericana y operan con el visto bueno de la policía. Marcan con svásticas a militantes de izquierda. Asesinan a Arbelio Ramirez en oportunidad de la venida del “Che” Guevara a un acto en la Universidad. A nivel político los rumores de golpe de estado van y vienen.

Muchos conflictos obreros son largos y combativos, los estudiantes universitarios están activos, se movilizan por sus reivindicaciones y tienen un regular relacionamiento con el medio obrero.

Se realiza el congreso constitutivo dela CNT que ya llevaba dos años de presencia y lucha, es 1966. Ese mismo año se da forma ala Tendencia Combativa.Ella reclama una orientación que tienda a un proceso creciente de transformaciones, que se tenga un Plan de Lucha para la coyuntura, que no se dejen aislados los conflictos. Sus planteos se concretarán en la acción de muchas peleas obreras pero siempre será resistida por una concepción reformista y dialoguista que es estrategia de la mayoría de la dirección obrera dela Convención.

1968 ve el nacimiento de un vector de lucha popular:La Resistencia Obrero Estudiantil (ROE). Ella protagonizará luchas que marcan un estilo y una concepción anticapitalista. Operando hoy y aquí, en el seno del pueblo, en pos de un empoderamiento popular. Crecer desde las sentidas y necesarios reivindicaciones concretas o de defensa de ataques a conquistas y de resistencia a represiones violentas.

La situación social, económica y política empeora para los de abajo. Pero el pueblo no se resigna. Llegará el gobierno de Pacheco Areco que gobernará con Medidas de Seguridad aplicadas constantemente. La dictadura constitucional está instalada. Obreros y combatientes asesinados, gremios de trabajadores en cuarteles, represión general y selectiva para determinados campos.

En poco tiempo es desmantelado el MLN. Asesinatos de algunos militantes y encarcelamiento de sus cuadros fundamentales.

Fueron tiempo en que los operativos sistemáticos de “saturación” no se realizaban contra los barrios obreros o empobrecidos, se realizaban contra los combatientes, especialmente los tupamaros. Zonas cercadas y cerradas por aquí y por allá.

Nuestra Organización en esos tiempos había dado forma sistemática a la tarea de acción directa armada: OPR 33. Una “pata” de la organización que se articulaba al conjunto de la estrategia establecida. Ella seguirá actuando aún después de la dictadura de 1973. Realizará, entre otras cosas, un operativo económico, 10 millones de dólares, para que no falten finanzas para el largo trayecto de resistencia que ya se comienza a transitar.

Después de caída la dictadura la FAU se reorganizará y continuará su labor con la intención de siempre y con su concepción de socialismo libertario. Se hace cargo de los cambios ocurridos, procura ubicar el nuevo contexto histórico y en consonancia con ello tratar de establecer la estrategia correspondiente.

Son tiempos en que hay que balancear derrotas, cambios profundos en concepciones que hasta ayer hablaban de socialismo y de revoluciones; de miedos que trató de internalizar la dictadura; de abandono de banderas, aún de reformas importantes; de algunas tiendas políticas revaloran al sistema capitalista y sus infames instituciones. Sí, son cambios y renuncias grandes. Muy grandes. Se regresa al laberinto que tiene una sola salida: la de conciliación, de resignación a vivir bajo este sistema genocida, hambreador, cínico y que masacra pueblos sin pestañear.

Estamos en le brecha de siempre. Evaluando aciertos y errores, buscando las herramientas, tanto teóricas como políticas, que nos permitan un accionar fecundo. No eligiendo los caminos cortos, los “pragmáticos”, los “realistas”, esos que solo logran reproducir, eternizar al sistema que tanto horror histórico ha producido y que siempre viene por más.

Pero los pueblos no han estado momificados, han estado percibiendo, sufriendo, temiendo, anhelando, soñando. Su proceso de subjetivización no se detuvo, quisieron detenerlo, decirle que todo terminó, que para él no hay esperanza. Pero no creyó. Pues aún de manera confusa, combinando ideas y sensibilidades que pertenecen a mundos sociales distintos, no creyó que había llegado el fin de los sueños de los pobres del mundo. No. Ni fin de ideologías antisistémica, ni fin de prácticas en busca de nuevas formas sociales, ni fin de la esperanza de crear lo nuevo. De ese mundo nuevo que tantas luchas y logros ha tenido en el correr de la historia de los de abajo.

Muchas aguas corrieron bajos los puentes, se llevaron mucha cosa linda, pero dejaron mucha experiencia. Nos dice que la tarea de cambio no es corta ni sencilla. Que es cosa vana pretender encontrar caminos fáciles. No hay cama de algodón para estas aspiraciones.

No estamos hablando de la raíz buena del ser humano, de esa que ya está ahí y que solo resta convocarla. Ese “humanismo” ha sido un mito, una amalgama cultural para disciplinar e insertar en este sistema a las poblaciones. Es el “humanismo” de los dueños del poder y la riqueza.

No. No hablamos de algo que está naturalmente, casi genéticamente. No. Hablamos de una producción subjetiva, que comúnmente llamamos ideología y conciencia. En este caso no nos interesa demasiado el concepto, el símbolo, el significante. Por supuesto que no es poca cosa de cómo esto se conciba. Pero como vamos al contenido, o a elementos componentes, diremos que hay elementos ideológicos: ideas, representaciones, experiencias, sensibilidades, que han estado llegando al cuerpo de los de abajo en muchas partes del mundo. No. La dinámica social y el sentir no se detuvieron. No hay nada rectilíneo, nada automático, nada que surge con toda claridad de un solo golpe ni bajo un solo efecto. Sí, es proceso complejo como gustan decir los estudiosos. Decía, aproximadamente, nuestra Organización allá por la mitad de la década del 50: es importante estar abiertos, sin dogmatismos congelantes, pueden llegar acontecimientos, hechos, levantamientos populares, de tono y características que nunca pensamos, que ni nos imaginamos que así podrían ocurrir. Pues bien estemos dispuestos a entrar en ellos a entenderlos y a aportar nuestra concepción de socialismo y libertad a lo que sea. Pero que ese que sea esté siempre bajo el control de los de abajo.

Hoy tenemos una serie de levantamientos populares de signo bastante original. No es el proletariado ni la clase obrera que los protagoniza aunque por momentos participa de manera activa en ellos. Con otras características vuelven a ser tiempos revueltos, tiempos de lucha. Llenos de descreimientos y creencias, de confusión y búsqueda; de sacrificio sin salida inmediata. Pueblos con fuerza y heroísmo pero no pueblos fuertes en el sentido que hemos dado antes a la palabra. No pueblos construyendo poder popular deliberadamente.

Tomando estos últimos tiempos podemos decir que ayer fueron las movilizaciones masivas de pueblos en nuestra América Latina y que hoy tenemos el levantamiento en varios países árabes y lo que resultó de ellos hasta el momento. Como se sabe para muchos fue sorpresa este  fenómeno de  la rebeldía popular volcada a la calle en forma generalizada en los países árabes primero y después en otros.

 Hay en todo esto una lectura especial a realizar.  Estamos ante  rebeliones populares masivas, sorpresiva si se miden con viejos parámetros, son fuerzas sociales que marcan a fuego a esta coyuntura internacional. También están señalando temas a desentrañar y componentes que están hoy en juego en un imaginario, una subjetivad colectiva que no es la “clásica”. Un momento histórico de cierta inflexión. No es cuestión de adherir acríticamente, de ponernos a la moda, pero sin duda si es momento de análisis abierto, sin obstáculos político-ideológicos y aún teóricos que nos impidan hacer la lectura más cercana posible. No está llegando la revolución pero se está rompiendo la quietud, la inercia y el miedo.

Por supuesto que ya en marcha estas movilizaciones entran a operar distintas fuerzas e intereses: imperiales, estratégicos, geopolíticos, de enfrentamientos internos, de entrada en la escena política de militares que tienen sus preferencias con respecto a las fuerzas que pretenden reordenar todo en su beneficio. Nos hablan de la operatividad de los distintos servicios de inteligencia, de la intervención de diferentes países tratando de sacar tajada, de jugadas fuertes y combinadas del feroz y asesino imperialismo norteamericano, del factor religioso.  Sí, de todo esto se encuentra en la viña del señor.

Han intervenido múltiples factores, ya de orden económico, político, ideológico, cultural. Un generalizado descontento con los gobiernos dictatoriales, una juventud que participa masivamente, la informática como elemento que vincula y posibilita salidas masivas. La opresión, la ausencia de elementales libertades, la represión interna, la falta de perspectiva hacia el futuro inmediato, especialmente para los jóvenes, la corrupción descarada y la ultra lujosa vida de gobernantes y sus allegados. Igualmente no pasamos por alto que en cada levantamiento popular, y en cada país donde se produce, hay que tener presente los elementos específicos. Muchos de esos elementos son propios de cada lugar.

Lo que se llamó la “primavera árabe” está ya en otra fase. Una especie de contagio social se entendió inicialmente por un amplio espacio. Como recordamos fue inicialmente Islandia, de la que poco se ha hablado y cuyo proceso y solución final fue singular. Túnez le siguió y muchos analistas dijeron que seguramente la cosa quedaba por ahí. Que se trataba de un levantamiento popular en un país de poco peso en la región y de poco interés para los grandes e internacionales devoradores. Pero no habían terminado de escribir su pronóstico cuando aparece el levantamiento en Egipto. Aquí ya se trataba de otra cosa. Era un país, en muchos aspectos, de importancia principal, entre otras cosas era el centro espiritual del Islam suní. La llama siguió extendiéndose y llegaron Argelia, Bahrein, Yemen, Jordania, Marruecos, Siria y Libia. Lo de Libia pasó a constituirse en un caso especial que merece toda una consideración. Sólo digamos de paso, que la Libia de Gadafi anduvo en diversas posturas políticas, diferentes ellas entre sí, y que finalmente mantenía una relación carnal con el imperio y era aliado confeso y público en la lucha contra el llamado terrorismo. Pero había aquí mucho en juego. Petróleo, gas, agua y la instalación de una base militar/naval de Africom/OTAN y elementos geopolíticos y estratégicos. Además su pasado no había sido perdonado, este gobierno no era de confianza para la estructura imperial.La OTAN hizo punta, apoyada por el imperialismo norteamericano entre otros. El bombardeo, la masacre, el despliegue de armamentos y mercenarios estuvieron al orden del día. Después de esta infame y sangrienta intervención está en marcha el gran saqueo. De todas maneras es notorio que no está el imperialismo y sus aliados en coyuntura similar a la que le permitió operar de forma más contundente en Kosovo, Irak y Afganistán. Tampoco parece haberle resultado tan claro el efecto positivo para su política el triunfo inmediato de las fuerzas levantadas contra el dictador Gadaffi. Es tema que merece un análisis más exhaustivo por su complejidad. Si bien reafirmamos nuestra posición de repudio a toda intervención imperial y reivindicamos firmemente la autodeterminación de los pueblos no nos confundimos con que eso debe significar apoyo a Gadafi.

Pero el descontento popular, la gente ganando las calles y reclamando cambios se extendió a otros lugares. Llegó a Grecia, a España, a Inglaterra y ahora a EE.UU. Incluso llega a nuestro continente a través del movimiento por la enseñanza en Chile. El descreimiento en las instituciones vigentes y en una forma de hacer política fue expresado de manera bastante clara en todas estas movilizaciones.

Sí, es el M 15 en España que sigue presente. La combativa lucha de los griegos con sus siete huelgas generales en contra del ajuste y el FMI y tenemos también la insurgencia de los trabajadores estadounidenses en Wisconsin y ahora la protesta en Wall Street. Esto último amerita un breve comentario, no por el volumen del evento sino por ser algo que toca el corazón mismo del imperio. Nos dice una crónica: “Indignados ocupan Wall Street”.  Entre amenazas de que las autoridades expulsarán a los ocupantes del parque, rebautizado Plaza Libertad se dio el arresto de más de 80 de ellos cuando realizaban una de sus marchas cotidianas… expresión de apoyo de Chomsky “Cualquiera que tenga los ojos abiertos sabe que el gangsterismo de Wall Street –las instituciones financieras en general ha causado un daño severo al pueblo de Estados Unidos (y del mundo). un ciclo vicioso que ha concentrado riqueza inmensa, y con ello poder político, en un sector muy reducido de la población, una fracción del uno por ciento, mientras el resto se vuelve cada vez más lo que a veces se llama “un precariado”.

Han surgido formas de levantamiento o protesta popular, que por su contenido o por su simultaneidad, conforman una especie de inicio de inflexión en lo que respeta a la lucha popular. Han pateado el tablero, por momentos han producido sorpresa a los propios servicios de inteligencia de la estructura imperial, han creado inquietudes al poder dominante y urgencias para reacomodos. Algunas voces de peso vinculadas al poder mundial expresan la premura que existe para reacomodar la situación general. Programar la etapa existente para que el dominio global no sufra sobresaltos. Pero la cosa no les va resultando fácil. Como buen sistema capitalista todo lo pretenden resolver con grandes quites, con aumento de la miseria, de los de abajo. Además el gendarme del mundo, el genocida imperialismo norteamericano no pasa por su mejor momento.

    Por ejemplo Chomsky nos dice, refiriéndose a América Latina que el control del imperialismo norteamericano se ha debilitado. Una serie de procesos y nuevos componentes no le permiten jugar el juego de otras épocas. Tiene sus problemas económicos y sociales internos y viene, en parte aún esta, de una guerra reciente que lo desangró en Afganistán e Irak. Pero que está armando o reforzando la política de dominio económico y violencia militar para operar en las nuevas condiciones. Ciertamente no podía esperarse otra cosa.

Tanto él como otros autores cuando hablan de lo económico en EE.UU. quedan implícitas las andanzas del capital financiero y todo el efecto que produjo.  Por supuesto un capital financiero que se articula con toda una política y una etapa de desarrollo del capitalismo.

Nos referiremos de paso, no es objeto aquí tratar este tema, de lo que han rapiñado en los últimos años los grupos vinculados al capital financiero. Hubo hace poco una auditoria dela Reserva Federal.De allí surgen los datos de que se suministraron. 16 billones de dólares (16.000.000 de millones) para rescatar bancos y empresas extranjeras. Préstamos secretos.  Desde el Estado, desde el gobierno se amparaba y apuntalaba al capital financiero.

Los principales beneficiarios de estos generosos préstamos –concedidos entre el 1º de Diciembre de 2007 y el 21 de Julio de 2010- son alrededor de una veintena de grupos financieros. Pondremos solo algunos de ellos como ilustración del brutal y descarado robo.

Citigroup: $2.5 billones ($2,500,000,000,000), Morgan Stanley: $2.04 billones ($2,040,000,000,000)
Merrill Lynch: $1.949 billones ($1,949,000,000,000), Bank of America: $1.344 billones ($1,344,000,000,000)
Barclays PLC (United Kingdom): $868 mil millones ($868,000,000,000), Bear Sterns: $853 mil millones ($853,000,000,000), Goldman Sachs: $814 mil millones ($814,000,000,000)
Royal Bank of Scotland (UK): $541 mil millones ($541,000,000,000), JP Morgan Chase: $391 mil millones ($391,000,000,000), Deutsche Bank (Germany): $354 mil millones ($354,000,000,000)
UBS (Switzerland): $287 mil millones ($287,000,000,000), Credit Suisse (Switzerland): $262 mil millones ($262,000,000,000), Lehman Brothers: $183 mil millones ($183,000,000,000).
 
Este conjunto de factores, más otros que no mencionamos hoy, han llevado a plantear a algunos politólogos y especialistas en temas de estrategia de que hay una crisis general del capitalismo en este momento. Lo de crisis es concepto viejo y no dice mucho. Entre otras cosas el capitalismo ha vivido de crisis en crisis y de una u otra manera, pueblos mediante aplastados, ha ido saliendo. Queremos indicar con esto que el capitalismo no se está cayendo, tiene los problemas que importa analizar para ubicar la coyuntura y operar políticamente, pero no para verlo caer sólo sino para ver como voltearlo.  Es cierto la llamada crisis no se encuentra hoy solamente en los países llamados antes del “Tercer Mundo”, sabido es que está anida también en el corazón mismo de los denominados países desarrollados: Europa y EE.UU.

Es tema muy abarcativo. Por eso aquí pondremos el acento solo en tres situaciones que, por determinadas razones,  nos interesa referirnos en especial: Egipto, España y Chile.

Egipto hoy

Que ha pasado en Egipto después de esa insurrección popular heroica, donde la gente recibía represión y muerte y seguía firme día tras día en sus reclamos.

En este momento en Egipto los juicios militares sumarios caen implacablemente sobre los combatientes de ayer y de quienes continúan la misma protesta. Se menciona como simbólico el juicio de un tribunal castrense a El-Beheiry. Duró cinco minutos y fue sentenciado a cinco años de prisión. Rompió el toque de queda y agredió a un oficial es la acusación. Pero esto es una política que se viene aplicando desde que los militares tomaron el gobierno, hay miles de luchadores procesados por la llamada justicia militar. El gobierno está en manos del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA), las mismas de que disponía Mubarak para llevar adelante su despótica dictadura. Por supuesto la justicia militar es un apéndice de (CSFA) y de allí recibe sus directivas.

El activista opositor al régimen militar pasa a ser agresor y su condena no se hace esperar.

Reprimir, humillar, meter miedo, es la política. Se denuncia que a varias mujeres, detenidas en marzo, las obligaron a someterse a “chequeos de virginidad” y amenazadas con acusarlas de prostitución.
Varias organizaciones de derechos humanos alertaron sobre los reiterados abusos que sufren civiles en cárceles militares. Varias personas que estuvieron presas declararon en conferencia de prensa haber sido sometidas a golpizas y humillaciones.

Agregan que más de 12.000 egipcios fueron condenados por tribunales castrenses en los últimos seis meses. Esto resulta aún más que lo ocurrido durante varios años en el régimen de Mubarak.
La justicia militar sigue actuando en casos que van desde delitos menores hasta violentos y dicta sentencias de seis meses hasta 25 años de prisión. Por lo menos decenas de personas, entre ellas menores de edad, fueron condenadas a muerte.
Desde la caída de Mubarak, los activistas reclaman acelerar el ritmo de las reformas y acusan al CSFA de tratar de proteger sus propios intereses así como a los miembros del régimen anterior.  Distintos intereses económicos y políticos están detrás y junto a los militares. Tratan de que el levantamiento quede sin fuerza y que el orden que conviene al conjunto de los de arriba se instale con firmeza y continuidad. El pueblo ya hizo un levantamiento, logró sacar a Murabak, quiere cambios. No es fácil que logren reducirlo a la nada como pretenden. Es cierto, no planteó ayer ni lo hace hoy un programa político claro, objetivos inmediatos y mediatos propios. Es tema que merece ser cuidadosamente analizado y observar como evoluciona este proceso compuesto por fuerzas opositoras, que por el momento, no son homogéneas ni mucho menos.

Aproximaciones al Movimiento 15M en  España

Tomaremos datos de un compañero que ha tomado contacto directo con el problema. El compañero José Maria Olaizola. Hace él un prolijo análisis inicial de este complejo e interesante movimiento social masivo. Nos dice: “Una aproximación con modestia, ya que es un movimiento que nos ha sorprendido a todos y que su complejidad dificulta el análisis y su valoración”.

Nos agrega detalles y consideraciones sobre el inicio del movimiento y la situación anterior existente. “Anteriormente, desde el inicio de la crisis, se habló mucho de la falta de movilización, de lo extraño de esta actitud, existiendo un paro (desocupación) superior al 21%, pero en el caso de los jóvenes superior al 43%. Hubo las movilizaciones sindicales, como la Huelga General del pasado 29 de Setiembre de 2010 como movilización más importante, además hubieron diversas movilizaciones convocadas (incluidas huelgas generales en sus territorios), por los sindicatos nacionalistas y alternativos, las respuestas puntuales a los cierres de empresas, movilizaciones sociales, en defensa de la sanidad pública, de los sin techos,……, en fin, convocatorias numerosas y diversas.

Todas estas movilizaciones, incluida la Huelga General, no tuvieron una repercusión lo suficientemente fuerte para que algo cambiase. Fueron movilizaciones que entraban dentro de lo que puede ser una lucha laboral, social y política habitual. Eso si, más numerosas, debido a la crisis, a los recortes salariales para los funcionarios, el recorte en las pensiones, los cierres de empresas, los expedientes de regulación de empleo, al aumento de la desocupación,….., pero, movilizaciones asumibles para el poder en el marco de esta grave situación.

Efectivamente se había creado una sensación de impotencia importante en los sectores militantes que se planteaba con extrañeza y sorpresa la pasividad juvenil y, no solo la juvenil…

En este contexto se convocó el 15 de Mayo una manifestación por DEMOCRACIA REAL YA, como ellos mismos dicen:” Una convocatoria ciudadana y apartidista que se ha forjado al calor de Internet y las redes sociales a través de un grupo de discusión completamente informal denominado “Plataforma de coordinación de grupos pro-movilización ciudadana” cuyo único fin es fomentar la discusión abierta entre todos aquellos que quieran implicarse en la preparación y coordinación de acciones comunes.” A esta convocatoria están adheridos cientos de Asociaciones de las más diversas (se puede ver su página web) entre las más conocidas Attac, Ecologistas en Acción, Intermón-Oxfam además, asociaciones pro derechos humanos, asociaciones vecinales, No les votes, Afectados por la Hipoteca, en fin, de todo tipo. Asociaciones que hasta ahora habían llamado y participado en diversas movilizaciones, pero su poder de convocatoria había sido  mínimo. Se declaran totalmente apartidarios y tremendamente pacifistas. Señalo apartidarios no apolíticos, aunque esto no queda claro del todo en el conjunto del movimiento. También en muchos casos, se consideran asindicales.

Por tanto, el 15 de Mayo, se convocó a través de las redes sociales, llevándose a cabo manifestaciones en distintos lugares de España, con el lema “TÓMA LA CALLE”, llamando a los ciudadanos a unir sus voces, consignas como: “no somos mercancía en manos de banqueros y políticos”,  “muestra tu rabia”, “contra esta falsa democracia” “no nos representan”,…… Las manifestaciones tuvieron mucha repercusión, ya que sorpresivamente fueron numerosas, la más importante la de Madrid con una participación real de unas 15.000 o 20.000 personas, en el conjunto de las manifestaciones se habló de unas 50.000 personas,  los convocantes dieron cifras superiores a cien mil personas.

Al final de la manifestación se hizo una sentada en la Puerta del Sol, cargó la policía, hubo heridos, detenidos. A partir de esa acción algunos participantes deciden volver de nuevo a la plaza y ocuparla, a partir de ahí comienza el movimiento, el 15M.

Las Acampadas se convierten en entes autónomos que no tiene que ver con ninguna convocatoria, es espontánea la decisión, una vez constituidas son apoyadas por DEMOCRACIA REAL YA y el resto de grupos. Alrededor de las acampadas se fue desarrollado una movilización muy numerosa y participativa dando entidad a todo el movimiento. El mismo, se fue extendiendo a diferentes ciudades españolas, en un principio a más de cincuenta…”.

Agrega: un movimiento apartidista pero no apolítico. Sería absurdo declararse apolítico ya que lo que está haciendo es política. Las acampada, las manifestaciones, las concentraciones, las más diversas acciones son actos políticos, aunque insisto no está claro en el conjunto del movimiento o, al menos, en participantes del mismo… Un movimiento que plantea la regeneración democrática, no es antisistema, ni se plantean la revolución. No se plantea terminar con el capitalismo. Intentan obviar de cualquier debate aquello que pueda dividir, por tanto, funciona más por eslóganes asumidos por una parte importante de los ciudadanos que por planteamientos políticos desarrollados…Lo esencial del movimiento ha sido la participación de la gente. La forma en la que la indignación, el enfado social ha salido a la calle y ha ocupado la plaza y se está manifestando…”.

El movimiento 15M continúa y sin duda debe merecer seguimiento político. Ahora, entre otras cosas, habla de democracia directa y abstención en las urnas en relación a las elecciones. Un pueblo en la calle, reclamando, luchando, exigiendo cambios, aplicando acción directa en su forma de encarar gran parte de sus exigencias posibilita desarrollos distintos y procesos de subjetivización que antes no existían y que pueden llegar, en el tiempo, a ser importantes en procesos de cambios sociales de relevancia. Demás está decir que uno, como organización política, no puede menos que pensar que en este tipo de movimiento, como en otros de otras características que ocurren hoy a nivel mundial, se debe estar inserto, junto al pueblo en lucha. Claro está, planteando en cada caso la táctica que se considera adecuada para que fortifique una estrategia que transite hacia la ruptura de los elementos sistémicos que esto originaron y que lo volverán a originar mañana. Quizás con más peso negativo para el pueblo todo, para los de abajo, para los que pertenece al mundo de los oprimidos.

Reiteramos aquello que más de una vez dijo nuestra Organización en sus primeros años de vida: vendrán fenómenos sociales, vendrán procesos populares que hoy quizás ni los podemos pensar, inéditos. Debemos siempre estar alertas y abiertos para comprender los nuevos acontecimientos. Que nuestra acción nunca se desvincule con lo que está ocurriendo. Con convicción del camino emprendido estar siempre dispuesto a analizar lo que la historia nos viene trayendo.  No hay fórmulas mágicas ni esquemas matemáticos. Como que tampoco hay otra alternativa que la ruptura con el sistema capitalista y un nuevo ordenamiento social.

Y en estos 55 años hemos podido ver sucesos diversos, acontecimientos que llevan el sello de ciertos momentos y circunstancias sociales. Pero dentro de esta enorme movilidad histórica, de cambiantes acontecimientos y coyunturas, hay algo que ha permanecido idéntico a sí mismo: el núcleo duro del sistema capitalista. Muchos han sido los cambios de sus formas aleatorias, muchas las modificaciones que han hecho en función de la fuerza efectiva de variadas luchas obreras y populares. El sistema no ha mostrado siempre un mismo modelo operativo, ha tenido varias caras dentro de un espíritu idéntico. Eso sí, sus elementos componentes fundamentales han permanecido incambiados, no obstante ellos permiten un juego rico y creativo para asegurar la reproducción de la cruel infamia que contiene el sistema.

Chile

Decíamos que el de Chile era otro de los acontecimientos que íbamos a destacar en esta nota.  Tenemos aquí que vinculados al tema central de la enseñanza hay otros temas que robustecen el descontento. Con los jóvenes estudiantes a la cabeza buena parte de la población ha estado presente en la fuerte protesta. Esa lucha que gana las calles tiene sus características específicas.

Por momentos, con toda la arbitrariedad política que significa, se les menciona como parte de ese “mundo” de los Indignados que resulta geográfica y socialmente tan transversal. Genéricamente puede caber el calificativo. Es parte sí de pueblo en la calle, luchando contra un conjunto de cosas que sublevan y que arrancan repudio y profundas ganas de pelear, de cambiar algo este infame presente. Registramos que en muchos casos es altamente confusa la situación. En este caso en Chile el eje de movilización está ubicado en los reclamos de la enseñanza, pero en muchos momentos y en el fondo mismo, en los hechos, trasciende esta problemática. El Frente Estudiantil Libertario ha sido uno de los protagonistas y manifiesta que: “la necesidad de que la única salida real al conflicto será una salida social, la demanda de una educación como un derecho social, al servicio del pueblo, gratuita y de libre acceso, será real en tanto el pueblo en su conjunto asuma el desafío de disputar el modelo de sociedad que pregona el bloque en el poder. Es vital que los trabajadores se sumen a la solución del conflicto,

Es vital obtener victorias sentidas de esta movilización, pero estas solo se alcanzarán presionando a través de la acción directa de masas al gobierno y condicionando mediante puntos significativos e intransables de parte del estudiantado…

Este año se ha logrado plantear que esta lucha no es por demandas aisladas sino que consiste en una disputa de proyecto educativo y en última instancia, de un modelo de sociedad.

Porque la única salida al conflicto educacional es la social: ¡A luchar, crear Poder Popular!”.


Agregará lala FederaciónComunistaLibertaria de Chile:

Es en momentos como estos cuando los sectores de izquierda revolucionaria deben ser claros y firmes en sus propuestas, no podemos dudar, ni mostrarnos vacilantes, ya sea ante el posible desgaste…  o ante las dificultades de pensar como revolucionarios en tiempos complejos, donde las salidas fáciles pueden tentar a cualquier espíritu que confunda realismo con oportunismo. Por lo tanto, nos parece fundamental y realista mantener la movilización, sin ceder un ápice en las propuestas, al mismo tiempo en que se convoca a los demás actores sociales a profundizar y a informar en torno al necesario cambio que debemos llevar adelante.
¡Porque el modelo no cederá, a construir poder popular!”.

La lucha puntual pasará, pero todo no quedará igual. Chile estuvo revuelto y un pueblo repudiando una política, un modelo y elementos mismos del sistema. Una experiencia popular  que se suma a otras y que trae cambio de nociones, que incorpora frescos elementos de rebeldía al imaginario popular.

A estas diversas expresiones de rebeldía y rebelión se les ha denominado de una y otra forma, el término más usado, como escuchamos a diario, ha sido el de “Los indignados”. Y ese espectro recorre hoy el mundo. Rechazan, repudian, reclaman, descreen de una forma de hacer política y de instituciones claves del sistema. Con valentía, por momentos con heroicidad, con rabia y exigiendo cambios se lanzan a las calles. Son asesinados, reprimidos, torturados. Voltean cabezas visibles de ese poder que los oprime y exprime. Más el conjunto del sistema de dominación queda por el momento intacto. Los cambios que se producen son juegos de ilusión. Desde el poder tratan de hacer los ajustes para que todo lo fundamental se mantenga. Aquí surge claramente el talón de Aquiles de estos formidables movimientos. Carecen de una propuesta para que caigan los elementos que produjeron lo que repudian. Eso significaría un proceso de desestructuración sistémica. Significaría una propuesta de mediano y largo plazo que apunte a cambios profundos en las relaciones sociales, el ir procesando desde el mismo presente otro orden social. Las tradicionales organizaciones políticas llamadas de izquierda no presentan propuesta alguna de validez. Es más por momentos no ubican y hasta rechazan los problemas del presente y las prácticas originales en curso. Queda planteado el dilema y surge una propuesta que debe ser más desarrollada y precisada: El Poder Popular. Un pueblo fuerte con sus dos niveles de expresión funcionando simultáneamente, el social y el político. Iniciando desde abajo un proceso propio, rechazando los mecanismos e instituciones que sólo pueden reproducir y recrear lo existente. Ese mundo de miseria, explotación, opresión, corrupción, consumismo, individualismo, deshumanización, crueldad y terror institucionalizado. Un sistema que en su desarrollo fue aumentando la riqueza y poder de cada vez menos personas en detrimento de las grandes multitudes. Ese mundo social construido para el disfrute de unos pocos. El sistema capitalista ya no tiene nada que ofrecer. En su despliegue histórico, una vez consolidado, se vio lo que traía en sus entrañas. Y hoy con todo desparpajo y a sangre y fuego pretende legitimarlo con diversos discursos de verdad. Aquellos rasgos positivos que han quedado culturalmente son el producto de luchas, de grandes sacrificios, de mucha sangre derramada por los de abajo. Vale decir lo que en un juego de fuerzas y necesidad de funcionamiento el sistema tuvo que conceder. No surgió naturalmente de sus entrañas, no hay capitalismo bueno. Esto sería una contradicción en los términos.

Lo hemos dicho alguna vez: el que no cambia todo no cambia nada. Claro está es un proceso, tiene su tiempo, pero tiene necesariamente que apuntar a ese objetivo y operar desde el hoy, en todas las esferas del funcionamiento social, incluyendo incluso un nuevo concepto de desarrollo, para que la construcción se vaya realizando. No caben híbridos. Hay materia prima que no sirve para esta construcción: el Estado, su historia lo indica; las instituciones y mecanismos conocidos y consagrados por el sistema; las formas de producción de bienes y servicios; los valores que funcionan; los sistemas educativos;  los criterios jurídicos, los éticos. Es otra alternativa. Es aquella adecuada a las nuevas condiciones históricas que indicaron en general los viejos socialistas. Pero de aquel espectro socialista se hicieron experimentaciones. Esto produjo un socialismo fallido. Pero no invalidó para nada el concepto de socialismo como alternativa al capitalismo. Ese concepto que produjeron las diversas luchas y que quedó culturalmente en tantas prácticas parciales y en el imaginario de los de abajo. Quedó sin experimentación social, salvo episodios efímeros, el socialismo libertario. Un socialismo no dogmático, sin esquemotes, crítico, formulándose los nuevos problemas, sabiendo del cambio constante que se produce tanto en lo social como a nivel del conocimiento. Un socialismo que quiere el máximo desarrollo de la persona humana en el seno de la sociedad. Que afirma que lejos de ser incompatible el socialismo con la libertad es exactamente lo opuesto, que el socialismo es consustancial con la libertad. El socialismo no fue el sueño de una época. Es hoy más vigente que nunca y será la repuesta y alternativa del mañana. Nacido del dolor, la lucha y la esperanza es auténtico hijo del pueblo. De todos los pueblos.

Por un proceso de auténtico poder popular

Hay para el socialismo libertario un desafío. Siempre para las concepciones de ruptura fueron tiempos de desafío. Por supuesto hay también la urgencia y necesidad de propuestas que se inserten en el presente. Muchos paradigmas han caído. El primer paradigma que ha caído definitivamente es el relacionado con que el capitalismo. No hay otro capitalismo que ese rostro genocida y ecocida que vemos ahí.  Pero también han caído pardigmas relacionados con concepciones que nos indicaban que las cosas deben venir desde arriba; que son las élites iluminadas, las vanguardias las decisivas y suficientes para el cambio; que las herramientas creadas por el enemigo son idóneas para construir lo opuesto; que la participación del pueblo debe ser pasiva o episódica y siempre enmarcada en directrices provenientes desde arriba.  Un auténtico pensamiento crítico se impone. Hay que tirar, de una vez por todas, mucha materia prima a la basura. Tratemos de munirnos de las herramientas necesarias. No sigamos empuñando martillos de polifom para pegar a los clavos. Con apertura, con modestia, con disposición a comprender lo que está viniendo, sin dogmatismos enceguecedores, debemos buscar e ir encontrando las respuestas para el presente y para encaminar los pasos hacia los viejos sueños de emancipación.

Nos dicen quienes estudian la dominación que el existente: “Es un poder domesticador, de dominio y no de soberanía. El principal carácter del poder es su positividad,  produce discursos, saberes y verdades conectándose a modo de red, interactuando por sus capilaridades y en constante transformación, donde hay anudamientos y cristalizaciones que marcan el lugar de las instituciones de poder, son esos puntos de poder, esas condensaciones formadas por la familia, la escuela, las clases sociales, la justicia etc.”.

De que se trata de un poder dominante que no actúa sólo por represión: “ porque es “normalizador”, es un poder difuso, imbricado en las capilaridades de las prácticas sociales… se apoya en modificar a los sujetos, encaminarlos, dirigirlos, configurando subjetividad positivamente porque lo normalizan y al normalizarlo lo incluyen en el sistema..Es un poder que hace hacer… son técnicas disciplinarias para que se produzca más en todos los ámbitos.

El poder es del orden de la fuerza y pone en movimiento materias y funciones no formadas, “blandas”…  El poder funciona en la capilaridad de las prácticas sociales donde múltiples sujeciones y sometimientos construyen al sujeto positivamente.

La sociedad disciplinaria busca legitimar este poder por medio de su verdad y sus legitimadores”.

Claro queda, los antídotos no están entrando en esa poderosa red que teje el sistema capitalista.

La complejidad que reviste un proceso de transformación exige un alto nivel de comprensión de los mecanismos sociales. Obliga a caminar con un proyecto finalista de  tal ductilidad que pueda  ser operativo en las más diversas circunstancias coyunturales. Plantearse y resolver problemas, planificar periodos de acción, estar atento a los cambios, estimar las fuerzas propias, las del enemigo y de amigos puntuales. Desarrollar una capacidad de análisis que permita visualizar acontecimientos para poder operar con mayor eficacia en ellos. Trabajar por un desarrollo técnico y político que permita la incidencia pertinente. La construcción de “Un Pueblo Fuerte”, como decía nuestra organización poco después de su fundación, requiere de un determinado trabajo social regular y una organización política que se articule a ese trabajo.
_____________________________________________

_____________________________________________

Related Link: http://federacionanarquistauruguaya.com.uy
This page can be viewed in
English Italiano Deutsch
© 2005-2024 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]