user preferences

New Events

Bolivia / Peru / Ecuador / Chile

no event posted in the last week

La organización anarco-comunista en Chile (1ª Parte): Reestructuración Orgánica del C.U.A.C. (Marzo 2001)

category bolivia / peru / ecuador / chile | historia del anarquismo | policy statement author Monday September 01, 2014 23:05author by Mario Celis Report this post to the editors
El Congreso de Unificación Anarco-Comunista de Chile (C.U.A.C.) nació en Noviembre de 1999, como parte de un amplio proceso de convergencia de anarquistas en Santiago, que teníamos por común un acuerdo en que la organización debía ir más allá de los tradicionales grupos de afinidad, una convicción del anarquismo como una doctrina clasista y revolucionaria, y la necesidad de que el anarquismo se hiciera carne en las luchas populares. Hasta finales del 2000, fue el período en el que se definió quienes tenían un compromiso real con el proyecto, se ganó en los primeros pasos prácticos para dar vida a este proyecto y hubo aprendizajes enormes al compartir la expriencia colectiva que íbamos generando. En ese sentido, la organización funcionó como un congreso permanente de reflexión, discusión y definiciones políticas.

Como fruto de ese proceso, se comenzó a debatir qué significaba pasar de los contactos entre colectivos a una organización unitaria, y sobre la necesidad de cualificar nuestra práctica. Hasta ese momento en la organización existían algunos cargos en la asamblea, que se reunía semanalmente en el local sindical de FETRACOMA. También existían comisiones que velaban por ciertos aspectos temáticos del desarrollo de nuestro proyecto libertario. En la práctica, se llegaron a implementar tres: cultura, educación y propaganda, aunque en teoría, también se había pensado en una para temas poblacionales, sindicales y estudiantiles. En cierta medida, estas comisiones funcionaban como colectivos al interior de la organización, que todavía no lograba cuajar en un proyecto colectivo y orgánico. El 2000 también se forma el colectivo "Oveja Negra" en la Universidad de Chile, que pese a estar en un espacio estudiantil, funcionaba como un grupo de afinidad articulado solamente en función de lo ideológico. No lográbamos salir de la concepción del colectivo. Ya habíamos empezado a discutir sobre la necesidad de integrar el trabajo político a través de la creación de "frentes", pero este concepto aún no se terminaba de asimilar ni de entender mediante conceptos comprendidos por todos.

Este documento, desarrollado por Mario Celis en base a una serie de discusiones en la comisión de propaganda, fue un catalizador del debate que veníamos dando en torno a la necesidad de re-estructurarnos para enfrentar los desafíos que teníamos por delante y alcanzar la mayoría de edad como movimiento. Este documento no fue aceptado en su cabalidad por la organización, hubo fuertes debates (particularmente en la concepción de frentes, ya que un sector planteábamos que los frentes debían ser desarrollados a partir de una base clasista asentada en los sujetos populares, y no desde una perspectiva comunalista asentada en el concepto de ciudadanía), pero fue un documento clave para empezar un debate necesario y sobretodo, con él ganamos en claridad conceptual. Este documento representa un importante salto cualitativo para el anarquismo criollo y el momento de una toma de conciencia de que podíamos aspirar a muchísimo más, como movimiento, que hacer propaganda, contra-cultura o formar colectivos. Creo importante difundir este documento, no solamente como una parte importante de la historia del anarquismo en Chile, sino como un documento que aún hoy tiene bastante que entregar al debate por levantar un proyecto libertario.

José Antonio Gutiérrez D.
1 de Septiembre, 2014

scan0001_1.jpg


REESTRUCTURACIÓN ORGANICA DEL CUAC

Documento de circulación interna
DICIEMBRE 2000 - MARZO 2001

MARIO CELIS

Desarrollo y adaptación de la propuesta desarrollada por la COMISIÓN DE PROPAGANDA

CONCEPTOS BASICOS DE LA ESTRUCTURA ORGANICA

ACTIVIDADES

Son actividades cualquiera de las practicas planificadas y organizadas por los militantes o simpatizantes y grupos o personas ligadas al CUAC.

Según esto, el CUAC organiza sus propias actividades y participa en otras de invitación externa.

Las actividades propias se desarrollan tanto en los frentes, como a nivel interno (que sólo involucran a los militantes).

Las actividades externas son aquellas en las que el CUAC participa como organización invitada, coorganizando o convocando junto a otros grupos políticos o no políticos, como una forma de crear relaciones o insertarse socialmente.

Toda actividad en la que la responsabilidad sobre la coordinación u organización, recaiga sobre el CUAC, ya sea en forma total o parcial, debe ser previamente presentada a la asamblea y aprobada por ésta.

Posteriormente, será evaluada según los parámetros correspondientes.

Para su buen desarrollo las comisiones se involucrarán en las actividades desde su inicio, hasta su ejecución y evaluación.

Toda actividad tiene como fin propagar y articular el anarquismo, incentivando la formación de organizaciones de carácter horizontal, la difusión educativa y propagandística del ideario anarquista, el apoyar la radicalización de conflictos sociales, etc.

La asamblea aprueba toda actividad que contribuya a estos objetivos, descartando todo aquello, por atractivo o entretenido que sea, que desvíe o retrase los procesos que el CUAC se haya planteado en sus planificaciones.

Está de más decir que si una actividad "no le hace ni cosquillas al sistema", no es una actividad óptima para la organización.

En esto es importante recalcar que una actividad que podría no estar inserta en un conflicto, como es el caso de una convivencia para juntar dinero, se convierte en una actividad revolucionaria cuando es planteada con un objetivo final; como podría ser el uso de la recaudación para la impresión de un boletín, por ejemplo.

Distinto es cuando se plantean actividades con adaptaciones subjetivas a los lineamientos generales del CUAC. Como por ejemplo, esta misma actividad planteada como algo necesario bajo criterios de mejorar las relaciones interpersonales o crear espacios de esparcimiento. Las razones son poderosas, siempre que se ajusten a la situación real y coyuntural que vive el frente social.

Planteada en medio de un conflicto que requiere urgente capacitación de los miembros en un tema especifico y claridad política frente a una situación "X", esta iniciativa podría tornarse distractiva y entorpecedora del proceso.

Imaginemos también que aquel boletín no es tan necesario como hacer un taller educativo para capacitar y clarificar ideas (que también puede incluir espacios de convivencia y ahorrarnos el esfuerzo físico y económico de la convivencia), entonces es conveniente aplicar criterio y priorizar la opción más conveniente del punto de vista táctico, sin que esto signifique avasallar ninguna propuesta.

TAREAS

Son las acciones específicas que cada militante realiza para llevar a cabo una actividad. Estas son encomendadas por la Asamblea o surgen de los acuerdos tomados en las comisiones o en las reuniones con personas de su frente.

Cada tarea tiene el mismo grado de importancia en nuestra organización y debe ser motivo de orgullo para cualquiera. Pintar un lienzo, comprar materiales, escribir un articulo, limpiar el baño, cocinar, planificar estrategias, etc, es una oportunidad de aprendizaje que tod@s debemos experimentar alternadamente.

El CUAC al propiciar la libre afiliación y libre determinación, insta a sus militantes a asumir tareas por su propia iniciativa y realizarlas con el máximo de excelencia, por pequeñas que sean.

El cumplimiento de las tareas con autonomía y responsabilidad, es indispensable para que nuestra organización funcione y el ideal comunista libertario se acerque a ser una practica cotidiana en nosotros.

FRENTES SOCIALES

Se define como frente, al espacio concreto donde se localiza el trabajo de inserción y articulación del CUAC.

Este espacio es una localización, que no requiere necesariamente delimitar un territorio donde ocurre todo. Ya que, en algunos casos, este frente puede ser el lugar donde se encuentran personas que viven en distintos lugares. No es necesariamente una comuna, ni una población. En ningún caso es un tema, ni un grupo de personas como los estudiantes o los mapuches. Es un espacio focalizador.

Es decir el espacio de inserción, donde ocurren las cosas. No sólo es el lugar donde se vive; También es el trabajo, el lugar donde reúnen los sindicatos, o el sector "X" de una comuna, o la zona donde convergen varios centros de estudio, un mercado o feria donde conviven varios tipos de personas, etc.

Lo importante es tener una localización para que nuestro trabajo no esté en el aire, que podamos situarlo geográficamente y en esa situación geográfica, podamos definir un lugar de encuentro, una sede, un grupo de personas permanentes, etc. Así el trabajo deja de ser abstracto y sólo dedicado a "apagar incendios" que van surgiendo, sin norte.

Definir espacios permite medir los avances y cuantificar y clasificar, aterrizando el concepto de "pueblo" , para conocerlo cara a cara y saber su nombre y apellido.

Sobre la composición social de los frentes, esta puede ser diversa, al igual que sus temáticas. Por ejemplo: Un frente situado en Macul, puede al parecer, estar compuesto íntegramente de trabajadores. Por lo tanto su temática debería ser la sindical. Sin embargo, en este frente también pueden incluirse las familias de cada trabajador, lo que implica otras temáticas y otras formas de abordarlas.

Pese a esto es obvio que cada frente tendrá una temática central que el CUAC priorizará para insertarse.

El sujeto explotado en el capitalismo actual, es diverso y se sitúa simultaneamente en varios espacios. Nuestro trabajo de inserción consiste en encontrar los espacios clave donde se cruzan estos sujetos y temáticas.

Se llega a un frente por medio de un contacto que establece un militante con alguna persona u organización.

El espacio definido como frente es estudiado por el equipo político y aprobado por la asamblea de acuerdo a los parámetros de aprobación de actividades.

En el frente trabajan desarrollando actividades, uno o más militantes o simpatizantes por cada comisión.

Entre los objetivos de los frentes están la incorporación de militantes o simpatizantes al CUAC, la creación de nuevas organizaciones locales y el trabajo de apoyo en los conflictos.

LA ASAMBLEA


Es la instancia máxima del CUAC. Su función es decidir sobre todos los aspectos que refieren al funcionamiento de la organización en su totalidad.

Se basa en el principio de la democracia directa. Por tanto es horizontal en su funcionamiento, haciendo valer la voz de todos.

Privilegia los acuerdos y recurre al voto en caso de que éstos no estén claros.

Sus cargos mínimos son rotatorios y constituyen un secretariado para fines prácticos. Este secretariado se compone de un(a) Secretario(a), un(a)Tesorero(a) y un moderador .

La asamblea sesiona regularmente para revisar las propuestas de los frentes y las comisiones, aprobarlas, corregirlas o rechazarlas. También las revisa, planifica y sistematiza.

Define los lineamientos generales y el accionar interno y externo del CUAC.

Con la implementación de los frentes, la asamblea disminuirá su preocupación por definir cada detalles de cada actividad del CUAC, pudiendo ser esto resuelto por los militantes o las comisiones en cada frente.

COMISIONES

Son las instancias que apoyan el trabajo táctico del CUAC en los frentes o en las actividades internas.

Tienen carácter técnico y su función es desarrollar propuestas e implementar soluciones prácticas en una área especifica de especialización.

Estas especialidades responden a las necesidades de la estrategia del CUAC, que la asamblea define.

La labor de cada comisión y la composición de sus miembros puede ser transformable, rotatoria y removible por la asamblea.

Las comisiones están integradas por los militantes (en mayoría) y simpatizantes agrupados por intereses.

Cada miembro de comisión, se caracteriza por poseer habilidades relacionadas con el trabajo de su comisión, estudios relativos o simple interés en la especialidad que la comisión trabaja.

Algunas comisiones en ejercicio o en proyecto son: Propaganda, Educación, Relaciones Externas, Cultura, Comunicaciones, Recursos, etc.


TEMÁTICAS

Son los tópicos que engloban las problemáticas sociales y sus respectivas dinámicas.

Son una forma de leer la sociedad en forma más específica, denominando y definiendo cada sector o cada grupo de problemas.

Responden a los distintos sectores que protagonizan la dinámica social que pretendemos intervenir.

Dan contenido coyuntural al anarquismo practicado en los frentes y para el CUAC constituyen una base de ordenamiento del trabajo.

Identificando y conociendo las temáticas se puede hacer análisis de coyuntura, planificar actividades, redefinir estrategia y tácticas, etc.

No hay que olvidar que las temáticas trascienden la artificialidad de las fronteras nacionales. Por lo tanto podemos enfrentar temáticas conjuntas con compañeros(as) de otras latitudes. No así los frentes, ni sus conflictos, ya que son asuntos localizados en cada espacio.

Por ejemplo una temática como la indígena puede ser un conjunto de problemas repetidos en toda América. Podemos hacer coordinaciones estratégicas y análisis globales, pero en los asuntos tácticos recurriremos a la acción directa en nuestros frentes o al apoyo de otros frentes que lo necesiten.

CONFLICTOS



Son la manifestación práctica de la relación de dominación. Existen desde el momento de presentarse dos o más partes contrapuestas en un problema social.

Se diferencian del problema o la temática, en que el dominado se plantea la existencia de los elementos dominadores como causales o causantes del problema en cuestión.

Pueden existir problemas, pero no necesariamente se convierten en conflictos.

El conflicto puede estar asumido o no, por la organización o frente.

Al ser asumido e identificadas las partes, se convierte en un conflicto declarado, lo que implica:

  • Tomar posición frente a la o las contrapartes, previa identificación y conocimiento de sus posturas.
  • Iniciar una relación conflictuada, que implique tomar control de un proceso, que desemboque en una solución beneficiosa para la clase dominada. Para esto se buscarán las formas más adecuadas o las combinaciones de éstas: Pactaciones, acciones mediadas, medidas de presión, enfrentamiento, acción directa, etc. Cuidando de no transar las posiciones básicas.

    EL EQUIPO POLÍTICO

    Es una instancia que podríamos llamar de inteligencia, pero no de un grupo de especialistas en análisis, sino de todos los militantes. Estos van rotando en su participación del equipo, que se conforma con militantes de cada comisión.

    Su objetivo es hacer real la creación de un conocimiento práctico que puedan manejar todos (as), basado en el análisis político de nuestro trabajo.

    Para eso, en sus sesiones estudia y analiza la coyuntura a la luz del conocimiento investigado por sus participantes o de la información cotidiana obtenida del trabajo práctico de los frentes.

    Establece análisis de coyuntura , análisis de especificidades de los conflictos.

    Define estrategias y especialmente tácticas, que surgen una vez hecha la respectiva discusión.

    Integran el equipo los militantes y en algunos casos, algunos simpatizantes clave que trabajan en los frentes analizados.

    Su metodología aún no está completamente definida, pero supone una exigencia extra de preparación de cada militante en las temáticas, a través de su estudio personal o en la comisión educación, o bien en la experiencia práctica.

    PARÁMETROS PARA CALIFICAR ACTIVIDADES

    Son ciertas definiciones que posee la Asamblea y el equipo político, para aprobar o rechazar las actividades a realizar por el CUAC. También sirven para evaluarlas y sistematizarlas.

    Algunos de estos parámetros son:

  • Que la actividad tenga una localización.
  • Que tenga un número mínimo y adecuado de militantes y simpatizantes responsables de llevarla a cabo.
  • Que exista un diagnóstico previo y una justificación de su realización.
  • Que la actividad esté dentro de una planificación calendarizada del CUAC o se enmarque dentro de sus estrategias.
  • Que la actividad haya sido planificada y esta planificación se entregue por escrito a la asamblea por anticipado.
  • Que se realice una evaluación una vez concluida la actividad.

  • This page can be viewed in
    English Italiano Deutsch
    © 2005-2024 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]