user preferences

[Colombia] Perspectivas libertarias sobre la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia 2018

category venezuela / colombia | workplace struggles | opinión / análisis author Sunday July 01, 2018 13:44author by Grupo Libertario Via Libre - 1 of Anarkismo Editorial Groupauthor email grupolibertariovialibre at gmail dot com Report this post to the editors

El domingo 17 de junio de 2018 se realizó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia, en las que se alzó como nuevo jefe de Estado el neoconservador uribista Iván Duque. Para analizar, desde una perspectiva libertaria, los resultados y tendencias de esta coyuntura política, marcada por la escogencia del sexagésimo presidente de la República, apuntamos los siguientes elementos:

1 Participación alta con crecimiento menor de la abstención y el voto nulo
2 De nuevo, triunfo de Duque y retorno de un uribismo debilitado
3 Petro pierde, pero se profundiza el hito para la izquierda
4 Crece el voto en blanco centrista pero se mantiene su marginalidad política
5 Reunificación burguesa: retorno del uribismo y derrota del santismo
6 Perspectivas libertarias
27m1.jpg

Participación alta con crecimiento menor de la abstención y el voto nulo

En esta segunda vuelta participaron 19´511.168 personas y el 53.04% del censo electoral. Por si mismo este resultado constituye el tercer porcentaje de votación más alto obtenido desde 1974 y el segundo más elevado del nuevo milenio[1]. Sin embargo, contrapuesto con los números de la primera vuelta, se registran 128.246 votos menos y una pérdida de -0.34% puntos porcentuales de participación[2].

Como gran novedad en esta segunda vuelta se rompe por primera vez la tendencia hacia al aumento de la participación electoral en el balotaje, que llegaba a promediar en las anteriores elecciones un 6.67% de porcentajes de votos adicionales frente a la primera vuelta[3].

En Bogotá participaron el 62.64% de las personas habilitadas para votar y en Cundinamarca el 63%, en Medellín el 61.39% y en Antioquia el 54.72%, en Cali apenas el 50.8% y en el Valle el 50.13%. Así en las regiones más pobladas del país, se registró un promedio de 57.11% de participación[4]; un porcentaje significativo, pero menor en todos estos territorios en un 1.53% al 58.64% promedio obtenido en la primera vuelta presidencial[5]. También, resultan significativas las cifras de participación en otras grandes poblaciones de la región andina como Bucaramanga (59.76%), Santander (59.53%), Cúcuta (57.28%), Norte de Santander (54.66%), Tunja (67.06%) la más participativa de las grandes ciudades, y Boyacá (60.65%)[6].

A nivel general se observa que en 13 departamentos del norte, el sur y el oriente del país, la participación fue inferior al 50% del censo electoral y en 5 de ellos incluso inferior al 40%, siendo el territorio más abstencionista San Andrés y Providencia con un limitado 31.53% de participación. Entre las principales ciudades el fenómeno abstencionista se destaca el caso de Barranquilla donde solo participó el 42.03% y el Atlántico con 43.16% de asistencia, así como Cartagena 42.19% y Bolívar 43.83%, ciudades y regiones que representan la cuarta y quinta plaza electoral nacional respectivamente[7].

Las principales concentraciones de abstención se encuentran en la región amazónica con el 44.5% promedio de participación[8], seguida de forma novedosa por la costa atlántica con 44.70% de participación[9], contrastante resultado en la región que tradicionalmente tiene los índices de participación más altos del país por influencia de las maquinarias políticas regionales, que en estas elecciones no se emplearon a fondo. Luego le sigue la región Pacifico con 48.76%, la Orinoquia con 51.74%, y la Andina, la más alta, con 57.17%[10].

Entre votos anulados y no marcados se depositaron 295.531 votos y el 1.52% del total, contándose como votos nulos 265.857 sufragios y 1.36% del total[11], y no marcados como 29.674 y el 0.15% del total[12]. Si se comparan con los resultados de la primera vuelta, los votos nulos aumentaron en 48.886 votos y un 0.28% del total[13]. Esta opción entonces tuvo un crecimiento marginal.

De nuevo, triunfo de Duque y retorno de un uribismo debilitado

La fórmula de derecha radical de la Gran Alianza por Colombia, con la candidatura de Iván Duque a la presidencia y Martha Lucía Ramírez a la vicepresidencia, obtiene 10´373.080 votos y el 53.98% del total[14]. En comparación con la primera vuelta, Duque gana 2´803.387 votos y un 14.84% adicional[15], experimentando un crecimiento total en su votación del 37%. Su victoria, es la segunda más amplia en la historia de las segundas vueltas electorales en el país, pero su diferencia con su contendedor de 11.97% es inferior al promedio marcado en este tipo de comicios[16]. Frente al porcentaje promedio de las principales encuestas de segunda vuelta, donde la candidatura uribista marcaba 52.58%, el candidato registra un leve crecimiento de 1.48%[17].

Duque resulta ganador en 24 de 33 territorios nacionales, 2 más que en la primera vuelta[18], principalmente en la región andina y la Orinoquia, así como en la mayoría de la costa Caribe y la Amazonia. Gana en la ciudad de Medellín y en el departamento de Antioquia, en Bucaramanga y Santander, en Cúcuta y Norte de Santander, es decir la segunda, quinta y sexta plazas electorales con mayor número de votantes en el país[19]. Sin embargo, frente a las elecciones de mayo Duque pierde su anterior liderazgo en el departamento del Valle, el tercero más poblado del país[20]. El neoconservador también obtiene el triunfo en 8 de los 10 departamentos de mayor población nacional[21].

Duque consiguió registrar promedios por encima del 60% en 14 territorios y por encima del 70% en 3, siendo el departamento más inclinado por su candidatura el de Norte de Santander[22]. Sus porcentajes más elevados se concentraron, como es habitual, en la región paisa en ciudades como Medellín con 72.15% de los votos, Manizales con 65.64% y Caldas con 65.67%, además de Pereira con 59.32% y Risaralda con 61.57%. Su votación también fue muy elevada en los Santanderes, consiguiendo en Bucaramanga un 57.72% y Santander un 60.30%, al tiempo que en Ocaña marcaba un 71.19% y Norte de Santander un 77.89%. Lo propio hizo en Ibagué con el 60.57% y Tolima (65.99%), en Neiva (53.48%) y Huila (64.71%). Además, obtuvo muy altas votaciones regiones insulares como San Andrés y Providencia con 62.20%, amazónicas como Caquetá con 62.17%, y, sobre todo, en el llano como Meta con 63.95%, Vichada con 63.64%, Arauca con 64.94% y sobre todo Casanare con 72.78%[23].

Entre los votantes en el exterior, Duque obtiene 180.995 votos y el 69.91% del total, ganado en 31 estados extranjeros, entre ellos 18 la mayoría amplia del continente americano, 10 mayoría de Asia y la minoría en Europa con 4 países y África con 2 países. Más de la mitad de sus votos se encuentran en Estados Unidos, donde una emigración tradicionalmente conservadora le da del 84.76% de los votos. La emigración en Venezuela deposita el 83.31% a su favor, mientras en España lo hace con el 56.97%, en Canadá con 56.11% y en Ecuador con el 66.85%[24]. Justamente estos son los 5 principales puntos de colombianos en el exterior[25].

La de Duque fue la campaña electoral del establecimiento político y económico[26]. Símbolo de esto fueron el apoyo editorial que el pasado 9 de junio el candidato recibió del periódico El Tiempo, el más grande y tradicional del país y la adhesión a su candidatura por parte del Consejo Gremial Nacional (CGN), la confederación patronal nacional, por su defensa del modelo político económico y social del país, el papel empresarial en la economía, su apuesta por “superar” la polarización del país y ajustar los acuerdos de paz a los marcos institucionales[27].

Duque recibe además un apoyo generalizado, que él toma con cierta distancia[28], de los demás partidos políticos patronales. Así lo hicieron la gran mayoría del Partido Liberal bajo la falsa promesa de que el uribista respetaría los acuerdos de paz y los derechos de las disidencias sexuales[29]; el Partido Conservador, reunificado bajo las banderas uribistas, que firmó un acuerdo sobre lo fundamental y consagró el liderazgo de Martha Lucía Ramírez[30]; el parapolítico partido Opción Ciudadana[31] y el clientelista Cambio Radical que anunció que algunas de sus propuestas programáticas serán asumidas por el uribismo[32].

También, debe agregarse a este panorama la adhesión del guerrerista candidato vicepresidencial Juan Carlos Pinzón[33], la decisión de dejar en libertad sus electores y caciques dada por el Partido de la U[34], que naturalmente se inclinó al uribismo. La U, los liberales y Cambio Radical, hasta hoy integran el segundo gobierno Santos y habían impulsado en primera vuelta las candidaturas de Vargas y De la Calle[35].

Duque supone un éxito para la clase burguesa pues logró cumplir el sueño por el que la embajada de Estados Unidos y los gremios empresariales trabajaron infructuosamente durante años: reunificar una clase social dividida entre santistas y uribistas, en gran parte por voluntad de los segundos. Dicha unificación se da mediante un nuevo giro reaccionario, que absorbe el disminuido santismo, carente de perspectivas de futuro, en el proyecto político del uribismo[36].

La clase política local, se alineó rápidamente detrás de Duque, pero ahora, presionando por la presión externa, está en proceso de realizar una reforma interna de algunas de sus prácticas, sin modificar su carácter corrupto[37].

Si Duque se presenta como moderado conciliador, su jefe político y partidista es un reaccionario sin aspavientos de incendiar el país. Álvaro Uribe Vélez puso en duda, solo en el último periodo, los resultados de las elecciones presidenciales de 2014, las elecciones legislativas de marzo de 2018, los Acuerdos de Paz de La Habana, así como las escasas sentencias judiciales en contra suya y la amplia cantidad de dictámenes contra sus aliados y seguidores políticos y militares[38].

La nueva derecha de Duque expresa el conservadurismo político y social de carácter tradicional, pero y en ella juega un papel más importante los movimientos católicos y evangélicos tradicionalistas[39] que ingresaron a la política electoral desde los 1980 pero experimentaron un salto justamente durante el periodo uribista. Su victoria significa una venganza de Uribe contra Santos, quien lo traicionó desde su primer mandato. En esta venganza Duque mantiene una posición más matizada[40].

Petro pierde, pero se profundiza el hito para la izquierda

La fórmula de la coalición de centro izquierda Petro Presidente, con Gustavo Petro como candidato a presidente y Ángela María Robledo a vicepresidenta, consiguió 8´034.189 votos y el 41.81% del total. Frente a la primera vuelta, Petro registra un aumento de 3´182.935 votos y una expansión de 16.77% puntos adicionales, lo que dejaría un crecimiento bruto del 60.38%[41]. Frente al resultado que arrojaba el promedio de principales encuestas (36.44%), la candidatura progresista registra un alza del 5.37%[42]. El resultado de Petro constituye, venciendo su propio record, el nuevo mejor desempeño de la izquierda en elecciones nacionales en toda la historia republicana[43].

Petro ganó en 9 territorios del país, con la totalidad de la costa Pacífica y una minoría significativa en la costa Caribe y más atrás del área Andina y la Amazonía. En comparación con la primera vuelta, Colombia Humana perdió la mayoría en 2 territorios caribes, La Guajira y Córdoba[44], pero gano dos de mayor peso político, el Valle, controlado antes por Duque y Bogotá, liderado en mayo por Fajardo[45]. Su candidatura gana en Bogotá, en la ciudad de Cali y el departamento del Valle, en Barranquilla y el Atlántico, que son respectivamente la primera, tercera y cuarta plaza electoral más importante del país[46]. Petro sale victorioso en solo 2 de los 10 departamentos más poblados del país, pero lo hace liderando la primera y la tercera población más grandes[47].

Petro consiguió obtener porcentajes cercano al 60% en 4 territorios y cercanos al 70% en 1 departamento, siendo Putumayo el departamento más entusiasta con la candidatura, tendencia que ya se registraba desde la primera vuelta[48]. Su principal logro es haber ganado en toda la región Pacifica del país, empezando con Cali con 53.08% y Valle con 51.76%, y continuando con Quibdó 63.60% y Choco con 58.82%, Popayán con 59.58% y Cauca con 65%, así como Pasto la ciudad más petrista con 68.40% y Nariño con 63.85%. Muy importante resulto su triunfo en la capital bogotana donde consiguió 53.35% del total y una cuarta parte de su votación nacional. También, tuvo buenos resultados en 2 departamentos del Caribe como Barranquilla con 54.93% y Atlántico con 54.96% y Sucre con 50.39%. En la amazonia obtuvo en Mocoa el 66.98% y en Putumayo, el departamento de más inclinado a su candidatura 69.63%, además del 59.56% en Vaupés[49].

El ex alcalde de Bogotá, consiguió 69.558 votos y el 26.86% del total de los sufragios en el extranjero. Petro gana así en 31 países, una minoría (5) en América -incluida la importante votación en Argentina, el país más petrista, con el 73.76% del total-, además de la mayoría en Europa con 15 incluido la importante victoria en Francia con el 63%, Alemania con 72.21%, Noruega con 72.62%, además de los más marginales resultados en África con 4, Oceanía con 2 y Asia 3 incluida la propia Rusia con 72.18%, el único estado extranjero donde Petro había ganado en la primera vuelta[50]. Aunque la mayoría de países en donde Fajardo había obtenido la mayoría en la primera vuelta, pasaron a votar por Petro, comunidades migrantes importantes como las de México y Chile, pasaron a ser lideradas por Duque[51].

Para la segunda vuelta, la candidatura de Petro logró conformar una nueva plataforma electoral, la llamada Gran Coalición por la Paz[52], que incluiría fundamentalmente sectores del centro político. En esta dinámica Claudia López, ex candidata vicepresidencial de Fajardo, y Antanas Mockus, cabeza de lista y representantes más votado al senado por el Partido Verde, se sumaron desde un perfil político centro derechista a la campaña de la Colombia Humana. Lo propio hizo la antigua alcaldesa de Bogotá y ex candidata vicepresidencial Clara López, el constituyente por el M-19 y ex gobernador de Nariño, Antonio Navarro y la antigua senadora y candidata presidencial Ingrid Betancur[53].

Los apoyos del Partido de Verde, que se había perfilado ya desde la escogencia de la ex congresista y académica Ángela María Robledo como fórmula vicepresidencial[54], se reforzaron en parte como resultado de un acuerdo político que recortó aún más el programa de la Colombia Humana y fijo el compromiso de incentivar la empresa privada, no expropiar propiedades y no convocar una nueva constituyente que remplazara la Constitución de 1991[55]. En su intento de acercarse a Fajardo, Petro llegó a sostener que “programáticamente no hay mayor diferencia entre lo que propuso Sergio Fajardo y lo que propusimos nosotros” y llamó a cogobernar con el ex candidato verde[56]. Sin embargo, las diferencias existen y el resultado obtenido por Petro, supone que el diverso voto no uribista fue liderado por una opción política coherentemente anti uribista, la centro-izquierda lideró al centro, aun adaptándose a muchas de sus condicionantes, y no al contrario como es tradicional en el país.

La nueva izquierda de Petro, como ciertos sectores de opinión la han llamado pero que para ser más precisos es la renovada centro izquierda que retoma los planteamientos socialdemócratas tradicionales y los combina con elementos de la ciudadanía digital, trabajó fuertemente alrededor del discurso de las nuevas ciudadanías con un programa de reformas parciales que rechaza los grandes cambios socio-económicos estructurales[57].

La paradoja es que aunque la política de Petro es fundamentalmente electoral y electorera, su gobierno necesitaría, en medio de la previsible oposición cerrada del resto de poderes públicos, la gran movilización callejera, directa y fuerte de múltiples movimientos y organizaciones sociales para adelantar aún su tímido programa reformista[58].

La explosión de las redes sociales y el ambiente de relativa apertura política que supuso el Acuerdo de Paz con las FARC, influyeron en esta gran ola de participación política y actividad táctica aunque no estratégica, de los movimientos sociales[59]. A la campaña de Petro se sumaron las principales organizaciones populares del país, como la mayoría de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), la Cumbre Agraria[60], la mayoría de las Dignidades Agropecuarias, Marcha Patriótica[61], Congreso de los Pueblos[62], la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)[63], el Proceso de Comunidades Negras (PCN)[64] y la Mayoría de la Mesa Nacional de Víctimas[65] y varias de ellas pasaron a engrosar comités programáticos locales y sectoriales, con mucha influencia en la campaña aunque poca en el programa de gobierno. El alto grado de protagonismo de los movimientos sociales y su importante despliegue electoral es un hecho nuevo en la política nacional, si bien estos se mantuvieron como un actor subordinado y dependiente frente a las orientaciones generales de la campaña electoral[66].

Es claro que si la coalición socialdemócrata hubiera logrado integrar y sumar toda la votación de la primera vuelta recibido por los candidatos centristas Fajardo y De la Calle, está hubiera logrado vencer en las elecciones con el 50.95% del total de los votos[67]. Sin embargo, esta situación política era altamente improbable por las mismas características del centro político nacional que ha cogobernado con el uribismo y aceptado el papel de moderador y actor secundario en un sistema hegemonizado por la derecha autoritaria.

Crece el voto en blanco centrista pero se mantiene su marginalidad política

En estas elecciones se registraron por el voto en blanco 808.388 votos y el 4.20% del total. Con respecto a la primera vuelta, esta opción electoral suma 467.301 votos y crece 2.44% puntos porcentuales, una gran expansión del 135%. En ese sentido el voto en blanco presenta una recomposición importante, pero sus resultados son inferiores frente a las elecciones legislativas de marzo[68]. Sin embargo, con respecto al resultado pronosticado por el promedio de las principales encuestas nacionales de 11.83%, esta opción electoral sufre una aguda disminución del -7.63%[69].

El porcentaje fue especialmente alto en la región paisa, por la influencia comprensible de Sergio Fajardo, empezando por Antioquia donde llego al 5.94% y en Medellín al 6.15%, en Caldas al 6.22% y Manizales, la ciudad con más voto en blanco del país al 8.43%. El fenómeno también tuvo cierta magnitud en Bogotá, donde Fajardo y el MOIR tienen influencia, con el 5.66% y un quinto del total de los votos por esta opción a nivel nacional[70]. Con la excepción de la capital el voto en blanco fue más bajo en todos los territorios en los que gano Gustavo Petro y en la Costa Atlántica, seguida más de lejos por la región Amazónica[71].

De forma previsible, desde el centro político los candidatos presidenciales derrotados, Humberto de la Calle[72] y Sergio Fajardo[73], promovieron una reducida campaña por el voto en blanco en la segunda vuelta electoral, a partir de la apreciación de rechazar tanto la extrema derecha uribista como la supuesta extrema izquierda encarnada por Petro. Desde la centro izquierda, de forma incoherente pero no sorprendente, el MOIR -el principal partido del Polo Democrático Alternativo-, llamó a votar en blanco por la su oposición a la trayectoria política de Petro[74]. La ASI dejo en libertad a sus electores y prohibió cualquier utilización de su desvalorada simbología[75].

Reunificación burguesa: retorno del uribismo y derrota del santismo


Aunque el desempeño de Petro fue excepcional, el resultado eleccionario es claro: el giro hacia la derecha del país ha dado un salto de calidad, el uribismo ha retornado al poder, debilitado pero victorioso, lo que en sí mismo supone un peligro real para la izquierda y los movimientos populares, así como la sobrevivencia de los acuerdos de paz, el respeto de los derechos humanos y las libertades civiles básicas. Su preminencia en el poder legislativo, su alianza con el resto de partidos patronales y las elites políticas regionales, le aseguran, de entrada, mayoría automática para sus decisiones institucionales y un control amplio sobre los principales poderes públicos[76].

La principal noticia de la jornada es la superación de la división inter-burguesa por medio de la victoria simbólica y material del uribismo, victoria que implica necesariamente la derrota y absorción del santismo y el probable desmonte de los limitados programas de reforma social en curso.

El santismo es el principal derrotado de la jornada, pues fue incapaz de construir desde el Estado un proyecto político a mediano plazo[77]. En el final del este segundo gobierno de Juan Manuel Santos y tras los resultados de la primera vuelta presidencial que trajeron la enorme derrota de su candidato Germán Vargas Lleras, y en la que los opositores al actual gobierno lograron el 90% de los votos. Duque y Petro representan opciones políticas anti gubernamentales, que sería equivocado definir como anti sistema, pero enuncian posibles rupturas y distanciamientos con el proyecto santista para emplearlas como herramientas de propaganda[78].

En el caso de Duque instrumentaliza la retórica anti elite asemejándose en términos discursivos con el propio Uribe Vélez y, de forma más contemporánea, con el presidente estadounidense, el republicano Donald Trump, quien perteneciendo a la gran burguesía norteamericana y sirviendo a sus intereses, utiliza también un discurso anti elites para su tribuna.

Por otra parte, la gran cantidad de debates presidenciales en televisión en primera vuelta y su ausencia en la segunda por decisión de Duque, fueron irrelevantes y no modificaron las tendencias electorales. En cambio la agitación se concentró en las redes sociales donde las piezas publicitarias cortas, desarrolladas a través de videos, memes y frases efectivas, constituyeron las principales piezas de la animada pero vaciada discusión política[79].

La presidencia de Duque anuncia una nueva ola de conflictos sociales en general y en el sector rural en particular, como consecuencia del proyecto uribista de implementar una nueva contrarreforma agraria, que revierte los hasta ahora marginales avances agrarios de los Acuerdos del Teatro Colón[80].

La reunificación de los sectores políticos tradicionales, una vez más, entorno al uribismo implica que, de cara a los próximos cuatro años, las disputas en el ámbito de la política institucional serán disputadas por una contradictoria coalición de centro e izquierda política, minoritaria en el parlamentario. De mantenerse los acumulados políticos obtenidos en el proceso electoral, esta coalición podría ser liderada por los sectores de centro-izquierda, principalmente el petrismo, que buscara unir a los demás actores alrededor de su programa socialdemócrata y su liderazgo personalista.

Perspectivas libertarias

Hoy es urgente construir una política libertaria con vocación para resistir el retorno del uribismo. Nuestras tareas pasan por organizar el descontento histórico que se expresó en esta campaña en un movimiento social permanente y fuerte, en convocar a los millones de jóvenes anti uribistas que se expresaron en la pasada coyuntura para fortalecer las organizaciones y movimientos sociales, aumentar su coordinación sectorial e intersectorial, su presencia local y regional, su unidad a nivel nacional y su asociación a nivel mundial, fundamentales para poder conservar los derechos y conquistadas adquiridas.

De capital importancia resultará la influencia anarquista para enriquecer el programa y la práctica política de nuestras organizaciones, para construir desde hoy alternativas eficaces que reconociendo el contexto material, social e histórico donde se sitúa nuestro accionar hagan posible pensar espacios de disputa más allá del estrecho marco electoral e institucional. Hay que construir movimientos sociales de base que, a través de la lucha contra la explotación y la dominación en cualquier ámbito, produzca los sujetos e identidades colectivas capaces de disputar frente al poder de la burguesía y generar transformaciones sociales opuestas al orden establecido.

Se trata de desarrollar una estrategia de acción con apertura y diversidad táctica que nos permita lograr las reivindicaciones y victorias sin perder el horizonte de la transformación social. Si bien las demandas inmediatas frente a la institucionalidad como el fin del trabajo precario, la educación superior pública gratuita y de excelencia, el aborto legal y seguro, el reconocimiento de los plenos derechos para la diversidad sexual, la protección al derecho de consulta previa de las comunidades urbanas y rurales y muchas más, son de fundamental importancia, estos no son nuestros puntos de llegada. Nuestra lucha no es solo contra el uribismo sino que es, también y fundamentalmente, una lucha contra las condiciones estructurales sobre las que se reproducen las relaciones sociales necesarias para el mantenimiento del capitalismo como modo de producción, el Estado como forma de dominación, el patriarcado y otras opresiones sociales.

Esto implica romper con los caudillos y las fantasías legalistas de la socialdemocracia, implica avanzar en un camino hacia el protagonismo y la iniciativa de las bases, hacia la creación de una nueva legitimidad social más allá de la legalidad burguesa, donde el asistencialismo y la cooptación institucional no pongan los límites y condiciones de la lucha. Implica la construcción programática colectiva en vista hacia el socialismo y la libertad.

De esta construcción programática dependen la efectividad de la acción colectiva y su incidencia dentro del grueso de la población. La construcción de programas locales y enfocados en las condiciones concretas de cada contexto que mantienen al mismo tiempo perspectivas globales y generales, nos permitirá construir desde la autonomía y la autogestión popular espacios que sean una alternativa real de transformación.

La debilidad de la oposición parlamentaria y el gran crecimiento del anti uribismo, nos llevan a plantear que el escenario principal de oposición y el eje central del periodo será la lucha social, que combinará la movilización callejera, el conflicto reivindicativo en todos los niveles, la organización democrática de las bases y sus avances autogestionarios y la acción directa popular para frenar al Estado y los empresarios.


Resistamos con nuestra gente, sigamos construyendo un programa libertario desde nuestras organizaciones, preparémonos para la lucha social, para ganarla y para vencer.

¡A resistir desde el movimiento social y popular!
¡Vamos por 1.500 días de lucha y organización!
¡Decidimos luchar! ¡Decidimos vencer!

Grupo Libertario Vía Libre
Bogotá, Colombia


Referencias bibliográficas


[1] Cálculo propio con base en datos de Elecciones presidenciales 1974, 1978, 1982, 1986, 1990, 1994, 1998, 2002, 2006, 2010 y 2014.

[2] Grupo Libertario Vía Libre. Perspectivas sobre la primera vuelta de las elecciones presidenciales 2018. Junio 3 de 2018. En grupovialibre.org. Link: https://grupovialibre.org/2018/06/03/perspectivas-sobre...2018/ Consultado 18/06/2018

[3] Esta es la quinta segunda vuelta que se celebra en comicios presidenciales desde la reforma del 1991 y su primera aplicación en 1994. El mayor aumento de participación lo tuvo la elección presidencial de 1994 con 9.57% y el menor la de 2010 con 2.05%. Cálculos propios con base en Registraduría Nacional. Boletín No. 41. Resultados del pre conteo de segunda vuelta. Elecciones 2018.

[4] Cálculos propios con base en Registraduría Nacional. Boletín No. 41. Resultados del pre conteo de segunda vuelta. Elecciones 2018.

[5] Grupo Libertario Vía Libre. Perspectivas sobre la primera vuelta de las elecciones presidenciales 2018. Junio 3 de 2018. En grupovialibre.org. Link: https://grupovialibre.org/2018/06/03/perspectivas-sobre...2018/ Consultado 18/06/2018

[6] Registraduría Nacional. Boletín No. 41. Resultados del pre conteo de segunda vuelta. Elecciones 2018. Presidente y vicepresidente 17 de junio. En presidente2018.registraduria.gov.co. Link: https://presidente2018.registraduria.gov.co/resultados/....html Consultado 17/06/2018

[7] Cálculos propios con base en Registraduría Nacional. Boletín No. 41. Resultados del pre conteo de segunda vuelta. Elecciones 2018.

[8] La excepción la marcan Meta con 59.50% y Putumayo con 51.50% de participación, los únicos departamentos donde concurren a votar más de la mitad de los votantes. Por otro parte el porcentaje más bajo de concurrencia lo registro Vichada con 33.18%. Cálculos propios con base en Registraduría Nacional. Boletín No. 41. Resultados del pre conteo de segunda vuelta. Elecciones 2018.

[9] La excepción la marcan Sucre con 52.63% de participación, Cesar con 51.87% y Córdoba con 50.67%. La menor votación se registró en el departamento de La Guajira con 37.11%. Cálculos propios con base en Registraduría Nacional. Boletín No. 41. Resultados del pre conteo de segunda vuelta. Elecciones 2018.

[10] Cálculos propios con base en Registraduría Nacional. Boletín No. 41. Resultados del pre conteo de segunda vuelta. Elecciones 2018.

[11] Por la extrema simplicidad del tarjetón electoral de la segunda vuelta que solo contenía 3 opciones diferenciadas, es razonable considerar que la mayoría de los votantes de esta opción, lo hicieron por razones políticas y no procedimentales como es común.

[12] Registraduría Nacional. Boletín No. 41. Resultados del pre conteo de segunda vuelta. Elecciones 2018.

[13] Grupo Libertario Vía Libre. Perspectivas sobre la primera vuelta de las elecciones presidenciales 2018. Junio 3 de 2018. En grupovialibre.org. Link: https://grupovialibre.org/2018/06/03/perspectivas-sobre...2018/ Consultado 18/06/2018

[14] Registraduría Nacional. Boletín No. 41. Resultados del pre conteo de segunda vuelta. Elecciones 2018.

[15] Grupo Libertario Vía Libre. Perspectivas sobre la primera vuelta de las elecciones presidenciales 2018. Junio 3 de 2018.

[16] El promedio de diferencia es del 13.41%. Esto es sobre todo jalonada por la aplastante victoria obtenida por Santos sobre Mockus en las presidenciales de 2010 por 41.66% de diferencia. Cálculos propios con base en Elecciones presidenciales de Colombia 1994, 1995, 2010 y 2014. .

[17] Cálculo propio con base en promedio de las Encuestas de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales realizadas por compañías Invamer-Gallup, Datexco, Centro Nacional de Consultoría, Yanhass y Guarumo entre finales de mayo y principios de junio. Ver Semana. ¿Quién será el presidente? Se acabaron las encuestas y estos son sus pronósticos finales. Junio 8 de 2018. En semana.com. Link: https://www.semana.com/nacion/articulo/segunda-vuelta-p...70558 Consultado 19/06/2018

[18] Grupo Libertario Vía Libre. Perspectivas sobre la primera vuelta de las elecciones presidenciales 2018. Junio 3 de 2018.

[19] Registraduría Nacional. Boletín No. 41. Resultados del pre conteo de segunda vuelta. Elecciones 2018.

[20] Grupo Libertario Vía Libre. Perspectivas sobre la primera vuelta de las elecciones presidenciales 2018. Junio 3 de 2018.

[21] Este es el resultado general, pero hay diferencias significativas si separan las ciudades capitales. Wikipedia. Anexo: Departamentos de Colombia por población. En Wikipedia. Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Departamentos_de_Co...3%B3n Consultado 17/06/2018

[22] Cálculos propios con base en datos parciales. Registraduría Nacional. Boletín No. 41. Resultados del pre conteo de segunda vuelta. Elecciones 2018.

[23] Registraduría Nacional. Boletín No. 41. Resultados del pre conteo de segunda vuelta. Elecciones 2018.

[24] Los resultados en Venezuela, Ecuador y Bolivia no sorprenden, por la influencia de la crisis de los gobiernos progresistas. Sobre todo en el primer caso, los migrantes colombianos fueron primero un sector importante del chavismo y objeto de sus políticas sociales, pero luego fueron convertidos en chivos expiatorios de los problemas internos y en la actualidad son los principales afectados por el fenómeno de migración hacia el exterior. Registraduría Nacional. Boletín No. 41. Resultados del pre conteo de segunda vuelta. Elecciones 2018.

[25] Wikipedia. Emigración Colombiana. En Wikipedia. Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Emigraci%C3%B3n_colombiana Consultado 17/06/2018

[26] Juanita León. Establecimiento o fuerzas alternativas, la decisión para segunda vuelta. 14 de junio de 2018. La Silla Vacía. Link: http://lasillavacia.com/establecimiento-o-fuerzas-alter...66558 Consultado 17/06/2018

[27] Consejo Gremial Nacional. Comunicado de prensa en respaldo al programa de gobierno de Iván Duque. Junio 7 de 2018. En CGN.org.co. Link: http://www.cgn.org.co/comunicado-de-prensa-en-respaldo-...uque/ Consultado 19/06/2018

[28] Juanita León. La campaña de 2018: El comienzo de la reinvención política. 16 de junio de 2018. La Silla Vacía. Link: http://lasillavacia.com/la-campana-del-2018-el-comienzo...66604 Consultado 17/06/2018

[29] El Espectador. Partido Liberal se va con Duque y ratifica a Cesar Gaviria como su director. Mayo 30 de 2018. El Espectador.com. Link: https://www.elespectador.com/elecciones-2018/noticias/p...91611 Consultado 17/06/2018

[30] El Espectador. Partido Conservador adhiere oficialmente a Iván Duque y María L. Ramírez. Mayo 30 de 2018. El Espectador.com. Link: https://www.elespectador.com/noticias/politica/partido-...91583 Consultado 17/06/2018

[31] Desde la sombra pero de forma constante Opción Ciudadana ha apoyado a los gobiernos de Uribe y Santos y establecido alianzas electorales variables con ambas fuerzas políticas. HSB Noticias. Opción Ciudadana, la coalición con el antiguo PIN, anuncio apoyo a Duque en segunda vuelta. Junio 8 de 2018. BSB.noticias.com. Link: http://hsbnoticias.com/noticias/pol%C3%ADtica/opcion-ci...27090 Consultado 17/06/2018

[32] La retirada simbólica de Vargas Lleras de la reunión donde se decidió este apoyo, muestran sus distancias personales con Uribe y anticipa posible tensiones internas al interior de la coalición derechista. Semana. Cambio Radical entrega a Duque el programa de gobierno de Vargas Lleras. Mayo 28 de 2018. Semana.com. Link: https://www.semana.com/nacion/articulo/cambio-radical-p...69161 Consultado 17/06/2018

[33] Su adhesión individual muestra su interés de desarrollar una agencia propia como líder político reaccionario. En Eduardo Bonces. Pinzón se va para donde Iván Duque. Mayo 30 de 2018. El Colombiano.com. Link: http://www.elcolombiano.com/elecciones-2018-colombia/pi...85416 Consultado 17/06/2018

[34] Eduardo Bonces. Partido de la U deja en libertad a sus electores. Mayo 29 de 2018. El Colombiano.com. Link: http://www.elcolombiano.com/elecciones-2018-colombia/la...82593 Consultado 17/06/2018

[35] Juanita León. Establecimiento o fuerzas alternativas, la decisión para segunda vuelta. La Silla Vacía.

[36] Juanita León. 10 cosas que están en juego en estas elecciones. 16 de junio de 2018. La Silla Vacía. Link: http://lasillavacia.com/las-10-cosas-que-estan-en-juego...66603 Consultado 17/06/2018

[37] Juanita León. 10 cosas que están en juego en estas elecciones. La Silla Vacía.

[38] Juanita León. 10 cosas que están en juego en estas elecciones. La Silla Vacía.

[39] Juanita León. 10 cosas que están en juego en estas elecciones. La Silla Vacía. 2018

[40] Héctor Riveros. La Venganza de Uribe o el fresquito de Santos. 16 de junio de 2018. En La Silla Vacía. Link: http://lasillavacia.com/opinion/la-venganza-de-uribe-o-...66601 Consultado 17/06/2018

[41] Cálculos propios con base en datos parciales. Registraduría Nacional. Boletín No. 41. Resultados del pre conteo de segunda vuelta. Elecciones 2018.

[42] Cálculo propio con base en promedio de las Encuestas de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales realizadas por compañías Invamer-Gallup, Datexco, Centro Nacional de Consultoría, Yanhass y Guarumo entre finales de mayo y principios de junio. Ver Semana. ¿Quién será el presidente? Se acabaron las encuestas y estos son sus pronósticos finales. Junio 8 de 2018. En semana.com. Link: https://www.semana.com/nacion/articulo/segunda-vuelta-p...70558 Consultado 19/06/2018

[43] En mayo advertimos que el de la primera vuelta constituía el mejor resultado de la izquierda en elecciones presidenciales, algunos puntos por debajo del resultado en la Asamblea Nacional Constituyente de 1990. Hoy ese porcenje fue mejorado en 63.86% y 15 puntos porcentuales. Grupo Libertario Vía Libre. Perspectivas sobre la primera vuelta de las elecciones presidenciales 2018. Junio 3 de 20118.

[44] Sin embargo, Petro aumento su votación en ambos departamentos pasando del 42.38% al 48.34% en Córdoba y de 43.07 a 48.45% en La Guajira. El Tiempo. Así voto Colombia en la primera y la segunda vuelta. Junio 17 de 2018. Eltiempo.com. Link: http://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2018/presid...31776 Consultado 19/06/2018

[45] En el Valle Petro, registro un crecimiento del 82% y en Bogotá experimento un crecimiento cercano al 70%. El Tiempo. Así voto Colombia en la primera y la segunda vuelta. Junio 17 de 2018. Eltiempo.com.

[46] Registraduría Nacional. Boletín No. 41. Resultados del pre conteo de segunda vuelta. Elecciones 2018.

[47] Wikipedia. Anexo: Departamentos de Colombia por población. En Wikipedia. Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Departamentos_de_Co...3%B3n Consultado 17/06/2018

[48] Grupo Libertario Vía Libre. Perspectivas sobre la primera vuelta de las elecciones presidenciales 2018. Junio 3 de 2018.

[49] Registraduría Nacional. Boletín No. 41. Resultados del pre conteo de segunda vuelta. Elecciones 2018.

[50] Registraduría Nacional. Boletín No. 41. Resultados del pre conteo de segunda vuelta. Elecciones 2018.

[51] Grupo Libertario Vía Libre. Perspectivas sobre la primera vuelta de las elecciones presidenciales 2018. Junio 3 de 2018.

[52] Telesur. Petro anuncia Coalición por la paz para balotaje en Colombia. Junio 7 de 2018. Telesurtv.net. Link: https://www.telesurtv.net/news/petro-coalicion-paz–balotaje-colombia-20180607-0012.html Consultado 17/06/2018

[53] Juanita León. Establecimiento o fuerzas alternativas, la decisión para segunda vuelta. La Silla Vacía.

[54] Resulta interesante el proceso de evolución política de Robledo, que llego a la Cámara por la opción centro derechista de Mockus, pero a lo largo de su mandato, especialmente desde su relección, viro hacia una posición de izquierda. El Heraldo. Ángela María Robledo acompañara a Gustavo Petro. Marzo 16 de 2018. En elheraldo.co. Link: https://www.elheraldo.co/politica/angela-maria-robledo-...71400 Consultado 19/06/2018

[55] Juanita León. 10 cosas que están en juego en estas elecciones. La Silla Vacía.

[56] Lo que más allá de una maniobra diplomática de acercamiento a quien lo había rechazado de forma sostenida, muestra las enormes limitaciones programáticas de la Colombia Humana. Semana. Ni Petro, Ni Duque: Sergio Fajardo anuncia que votara en blanco. 31 de mayo de 2018. En semana.com. Link: https://www.semana.com/nacion/articulo/ni-petro-ni-duqu...69441 Consultado 19/06/2018

[57] Juanita León. 10 cosas que están en juego en estas elecciones. La Silla Vacía.

[58] Juanita León. Establecimiento o fuerzas alternativas, la decisión para segunda vuelta. La Silla Vacía.

[59] El programa, las alianzas y la estructura política no fueron modificados por los movimientos sociales, si bien hubo un despliegue amplio y creativo de formas de agitación electoral. Juanita León. Establecimiento o fuerzas alternativas, la decisión para segunda vuelta. La Silla Vacía.

[60] Colombia Informa. Organizaciones sociales de todo el país declaran su apoyo a Gustavo Petro en segundo vuelta. Junio 17 de 2018. En colombiainforma.info. Link: http://www.colombiainforma.info/organizaciones-sociales...elta/ Consultado 19/06/2018

[61] Marcha había llamado a respaldar en general las candidaturas de centro o democráticas en la primera vuelta presidencial. Marcha Patriótica. Por una Colombia Humana, acuerdo sobre lo fundamental. Gustavo Petro Presidente. Junio 7 de 2018. Marchapatriotica.org. Link: https://www.marchapatriotica.org/por-una-colombia-human...ente/ Consultado 19/06/2018

[62] Congreso de los Pueblos. Una nueva esperanza, un nuevo país. Junio 18 de 2018. En congresodelospueblos.org. Link: http://www.congresodelospueblos.org/unidad-ya-derrotamo...idad/ Consultado 19/06/2018

[63] ONIC. Unidos gana la vida. Junio 8 de 2018. En onic.org.co. Link: http://www.onic.org.co/noticias/70-destacadas/2395-unid...-vida Consultado 19/06/2018

[64] PCN. Nos encontramos con la Colombia Humana para preservar la vida. Junio 14 de 2018. En renacientes.net. Link: https://renacientes.net/blog/2018/06/15/nos-encontramos...vida/ Consultado 19/06/2018

[65] Daniela Amaya Rueda. Petro se quedó con el grueso de las estructuras de izquierda. Mayo 16 de 2018. En La Silla Vacía. Link: http://lasillavacia.com/petro-se-quedo-con-el-grueso-de...66099 Consultado 19/06/2018

[66] Es evidente que un comité programático sectorial así estuviera integrado mayoritariamente por miembros de organizaciones sociales con propuesta rupturistas, no podría desarrollar un programa que contradijera el programa general cada vez más recortado de la candidatura. Juanita León. La campaña de 2018: El comienzo de la reinvención política. La Silla Vacía.

[67] Cálculos propios con base en Wikipedia. Elecciones presidenciales de Colombia de 2018. En Wikipedia. Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales..._2018 Consultado 19/06/2018

[68] Grupo Libertario Vía Libre. Perspectivas sobre la primera vuelta de las elecciones presidenciales 2018. Junio 3 de 2018.

[69] Cálculo propio con base en promedio de las Encuestas de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales realizadas por compañías Centro Nacional de Consultoría, Yanhass y Guarumo entre finales de mayo y principios de junio. Ver Semana. ¿Quién será el presidente? Se acabaron las encuestas y estos son sus pronósticos finales. Junio 8 de 2018. En semana.com. Link: https://www.semana.com/nacion/articulo/segunda-vuelta-p...70558 Consultado 19/06/2018

[70] Registraduría Nacional. Boletín No. 41. Resultados del pre conteo de segunda vuelta. Elecciones 2018.

[71] Cálculos propios con base en Registraduría Nacional. Boletín No. 41. Resultados del pre conteo de segunda vuelta. Elecciones 2018.

[72] De La Calle no siguió en esto a su jefe político durante 30 años, el expresidente Cesar Gaviria, hoy escudero renegado del uribismo. La prioridad que el candidato había defendido tenían el cumplimiento de los acuerdos de paz en el actual escenario político, perdió consistencia a favor de su tradicional opción neoliberal. El Espectador. Humberto de La Calle también votara en blanco. Mayo 31 de 2018. En elespectador.com. Link: https://www.elespectador.com/elecciones-2018/noticias/p...91801 Consultado 19/06/2018

[73] Fajardo defendió de forma continua durante su campaña presidencial la negativa a establecer una alianza con Petro, por su rechazo a la polarización que entendía encarnaba la candidatura de centro izquierda. Semana. Ni Petro, Ni Duque: Sergio Fajardo anuncia que votara en blanco. 31 de mayo de 2018. En semana.com. Link: https://www.semana.com/nacion/articulo/ni-petro-ni-duqu...69441 Consultado 19/06/2018

[74] El MOIR argumenta a favor de su posición las cercanías (ciertas) que Petro tuvo con el segundo gobierno Santos a inicios de su mandato. No registra la evolución política posterior a partir de su paso por la Alcaldía de Bogotá. Su principal ausencia sin embargo, es que no explica cómo se pasa de considerar la lucha contra el neoliberalismo como el eje de su construcción política a votar por un candidato neoliberal como Fajardo, una traición abierta y descarada de su propio programa. Jorge Enrique Roblado. Resultado electoral y voto en blanco. Junio 9 de 2018. MOIR.org.co. Link: http://moir.org.co/web/resultado-electoral-y-voto-en-bl...anco/ Consultado 19/06/2018

[75] El Heraldo. La ASI deja en libertad a su militancia de cara a la segunda vuelta. Junio 12 de 2018. Elheraldo.co. Link: https://www.elheraldo.co/politica/la-asi-deja-en-libert...05916 Consultado 17/06/2018

[76] Habíamos registrado varias de estas tendencias en el análisis de los resultados de las elecciones legislativas de marzo. Grupo Libertario Vía Libre. Perspectivas sobre las elecciones legislativas del 2018. Marzo 16 de 2018. grupovialibre.org. Link: https://grupovialibre.org/2018/03/16/perspectiva-sobre-...2018/ Consultado 19/06/2018

[77] Héctor Riveros. La Venganza de Uribe o el fresquito de Santos. En La Silla Vacía.

[78] Juanita León. La campaña de 2018: El comienzo de la reinvención política. La Silla Vacía.

[79] Juanita León. La campaña de 2018: El comienzo de la reinvención política. La Silla Vacía.

[80] Juanita León. 10 cosas que están en juego en estas elecciones. La Silla Vacía.

Related Link: https://grupovialibre.org/2018/06/23/perspectivas-libertarias-sobre-la-segunda-vuelta-de-las-elecciones-presidenciales-en-colombia/

This page has not been translated into Castellano yet.

This page can be viewed in
English Italiano Deutsch
© 2005-2024 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]